Granos y Hortalizas: Semana 33 con Cosechas Récord, Caída de Precios y Alzas en el Campo Mexicano
La semana del 11 al 17 de agosto de 2025 dejó un panorama mixto en el campo mexicano: mientras el maíz enfrentó una fuerte caída en Chicago por una cosecha récord proyectada en EE.UU., frutas, hortalizas y el complejo pecuario mostraron comportamientos dispares en precios y oferta.
El reporte de la semana 33 deja claro que el entorno agroalimentario se encuentra en plena transformación. La publicación del informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) provocó una fuerte baja en las cotizaciones del maíz en la Bolsa de Chicago. El organismo proyectó una producción de 425.26 millones de toneladas, un incremento del 7 % respecto al mes anterior, rompiendo todas las expectativas del mercado. Esta cifra representa la mayor producción en la historia de Estados Unidos y ejerce una presión bajista sobre los precios internacionales, afectando la rentabilidad del productor mexicano, especialmente aquellos que dependen de la exportación o compiten con granos importados a bajo precio.
El trigo también mostró debilidad, impulsado por el avance acelerado de la cosecha de primavera en el norte de las Grandes Planicies estadounidenses y condiciones climáticas secas. En contraste, la soya logró desacoplarse parcialmente de esta tendencia bajista, aunque la ausencia de compras por parte de China frenó cualquier posibilidad de recuperación significativa.
En México, el comportamiento del mercado hortofrutícola reflejó movimientos abruptos en la oferta y demanda. En la Central de Abastos de la CDMX, el chile serrano se disparó un 41%, al pasar de 20.50 a 29.00 pesos por kilo, debido a una limitada producción tras la reducción en la superficie cultivada. Otros productos con aumentos notables fueron el tomate verde (+31%), el tomate rojo saladette de invierno (+27%), el chile poblano (+26%), la coliflor (+17%) y la cebolla bola blanca (+16%).
En contraste, el nopal verdura bajó 15%, de 130.00 a 110.00 pesos por ciento, debido a una baja en la demanda y una calidad inferior en los lotes disponibles. También bajaron la calabacita italiana (-10%), zanahoria (-7%), chile jalapeño (-2%) y lechuga romanita (-2%).
Entre las frutas, el limón mexicano aumentó 18%, al ubicarse en 21.00 pesos por kilo, por una menor oferta derivada de las lluvias en Apatzingán, Michoacán. También subieron la uva globo (+12%), el limón persa (+11%), el durazno y la guayaba (+9%), mientras que el plátano Tabasco cayó 18%, ubicándose en 7.00 pesos por kilo, al normalizarse las actividades agrícolas tras lluvias recientes en Chiapas y Tabasco.
En el frente pecuario, los precios del ganado bovino en Estados Unidos alcanzaron nuevos máximos, pero el sacrificio semanal fue el más bajo en lo que va del año, con 530 mil cabezas, un 1.1 % menos que la semana previa y 12 % menos respecto al mismo periodo de 2024. Las importaciones de carne de res estadounidense bajaron 4 %, aunque en lo que va del año se reporta un crecimiento del 17 %. México, por su parte, redujo en 18 % sus exportaciones semanales hacia EE.UU., acumulando 131.3 mil toneladas, una caída del 5 %.
El evento más relevante fue la firma del acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos, el 15 de agosto, para reforzar el control del gusano barrenador del ganado. El plan incluye regionalización del territorio, protocolos de importación segura en corrales certificados por SENASICA, trampas y vigilancia sanitaria, así como la construcción de una planta en Chiapas para producir 100 millones de moscas estériles por semana, lista en 2026. Este avance podría reabrir el mercado estadounidense al ganado mexicano, mejorando la trazabilidad y la sanidad animal.
En carne de cerdo, los precios se mantuvieron estables. En EE.UU., el sacrificio aumentó 3 %, alcanzando su volumen más alto desde mayo. México incrementó en 5 % sus compras semanales de carne de cerdo estadounidense, aunque el acumulado anual muestra una disminución del 6 % respecto a 2024. Por otro lado, el precio del pollo y del huevo siguió a la baja, debido a una demanda débil y una producción sostenida.
Finalmente, el panorama de las importaciones agrícolas muestra un récord de 27.9 millones de toneladas métricas acumuladas en granos y oleaginosas, apenas un 0.1 % más que el año anterior. Aumentaron las compras de maíz blanco, sorgo y trigo cristalino, mientras que bajaron las de frijol, cebada, malta y aceites vegetales. Las lluvias registradas en varias regiones favorecieron el desarrollo del ciclo primavera-verano, especialmente en maíz y sorgo, mientras que en el Noroeste, los meses de agosto y septiembre serán decisivos para el llenado de presas y la planeación del ciclo otoño-invierno.