Guatemala

Más de 27 mil pruebas refuerzan la defensa aviar en Guatemala

En un esfuerzo sin precedentes, Guatemala intensifica la vigilancia sanitaria de su sector avícola con la realización de más de 27.000 pruebas de laboratorio, buscando garantizar la bioseguridad y sostener la confianza de los mercados internacionales.

En el marco de las acciones para proteger la sanidad aviar y garantizar la seguridad alimentaria en el país, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala informó que ha realizado más de 27.000 pruebas de laboratorio a nivel nacional, como parte de su estrategia de vigilancia y prevención de enfermedades en las aves.

Estas pruebas, ejecutadas a través del Laboratorio Nacional de Salud Animal (LNS), tienen como objetivo detectar de manera oportuna posibles brotes de influenza aviar u otras enfermedades que podrían comprometer la producción y la cadena alimentaria. Según el MAGA, las muestras provienen de granjas comerciales, predios de traspatio y otros puntos de monitoreo considerados de riesgo, cubriendo tanto zonas rurales como urbanas.

Más de 27 mil pruebas refuerzan la defensa aviar en Guatemala

Las autoridades resaltaron que la vigilancia epidemiológica se realiza de manera permanente y se ajusta a las normativas internacionales para el comercio de productos avícolas, fortaleciendo así la confianza de los mercados nacionales e internacionales en la calidad sanitaria de las aves guatemaltecas.

"La prevención y la detección temprana son claves para mantener la sanidad aviar y evitar impactos negativos en la economía y en la seguridad alimentaria del país," destacó el titular de la cartera agrícola.

Los análisis contemplan estudios serológicos y virológicos, priorizando zonas con alta densidad de producción avícola y áreas de tránsito migratorio de aves silvestres, donde aumenta el riesgo de introducción de enfermedades. Gracias a estas acciones, se busca preservar la producción de carne de pollo y huevos, pilares fundamentales de la dieta de millones de guatemaltecos.

Adicionalmente, el MAGA reafirmó su compromiso de mantener campañas de capacitación y sensibilización dirigidas a productores y trabajadores del sector avícola, promoviendo buenas prácticas de bioseguridad, el reporte inmediato de enfermedades y la implementación de medidas de control para contener cualquier foco sanitario.

Con este plan integral de prevención, Guatemala no solo protege su patrimonio avícola, sino que también contribuye a la estabilidad económica y alimentaria de sus comunidades rurales. La vigilancia constante, sumada a la capacitación, constituye una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos sanitarios actuales y futuros en la avicultura guatemalteca.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: