Honduras

Honduras refuerza la lucha contra el Gusano Barrenador del Ganado con inspecciones, larvicidas y perros entrenados

Con más de 2.100 casos en animales y 125 en humanos, el país intensifica el control sanitario con tecnología, capacitación ganadera y el uso de binomios caninos para detectar a tiempo esta peligrosa plaga parasitaria.

Honduras intensifica su ofensiva sanitaria contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una enfermedad parasitaria que ya suma 2.155 casos en animales y 125 en humanos en lo que va del año. El país se encuentra en estado de máxima alerta, y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Senasa, ha desplegado un plan integral de acción nacional.

El GBG es transmitido por una mosca parasitaria que deposita sus huevos en heridas abiertas, donde las larvas se alimentan del tejido vivo del animal. La infección no solo causa un deterioro severo en la salud del ganado, sino que también puede tener consecuencias en humanos y genera importantes pérdidas económicas.

Inspecciones, control y educación ganadera

Según explicó Emilio Aguilar, director general de Senasa, una de las claves del plan actual es el fortalecimiento de la red de vigilancia, con siete puestos de control y tres corrales de inspección que funcionan como barreras estratégicas para evitar la propagación del parásito en animales en tránsito.

Además, se distribuyen larvicidas de forma gratuita a los productores que reportan casos sospechosos, y se implementa un programa continuo de capacitación para ganaderos, orientado a mejorar la capacidad de detección temprana, tratamiento y prevención.

"El ganadero ha aprendido a actuar, a curar sus animales y a notificar cuando es necesario, lo que ha ayudado a contener la enfermedad", remarcó Aguilar, subrayando el rol activo del sector productivo.

Un modelo regional de control sanitario

Desde el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA, el especialista Fernando Lugo destacó que Honduras es "uno de los países más avanzados de la región en infraestructura de control y cuarentena", lo que lo convierte en un referente en la lucha contra el gusano barrenador.

Este reconocimiento llega en un momento clave, donde el país también se apoya en la cooperación internacional. En alianza con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), se está implementando una nueva estrategia con binomios caninos especializados.

Caninos al servicio de la salud animal

Se trata de perros entrenados para detectar con su olfato altamente especializado la presencia del GBG en animales infestados. Estas unidades serán desplegadas en puntos fronterizos, puestos cuarentenarios y zonas de riesgo, reforzando la capacidad de detección rápida y precisa en los principales corredores ganaderos del país.

Este enfoque innovador busca cerrar el cerco a la plaga, limitando al máximo la posibilidad de expansión y reforzando el sistema de vigilancia activa.

Un llamado a la corresponsabilidad

Desde la SAG y Senasa se hace un llamado urgente a los productores y a la población rural para que inspeccionen sus animales, atiendan heridas rápidamente y notifiquen cualquier sospecha a las autoridades sanitarias.

"La prevención y la respuesta oportuna son claves para contener y erradicar esta amenaza", insistieron las autoridades.

El Gusano Barrenador del Ganado representa un desafío persistente para la ganadería hondureña, pero con compromiso multisectorial y acciones sostenidas, Honduras busca convertirse en modelo regional de control y erradicación de enfermedades parasitarias.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: