Guatemala

Huelga en puerto Santo Tomás de Castilla paraliza comercio y genera pérdidas millonarias en Guatemala

La paralización de labores en uno de los principales puertos del país bloquea el movimiento de 800 contenedores diarios y provoca pérdidas de hasta 10 millones de dólares por día.

La huelga en el puerto guatemalteco Santo Tomás de Castilla, en el departamento de Izabal, mantiene en alerta al sector exportador. Según la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), las pérdidas ascienden a 10 millones de dólares diarios debido a la imposibilidad de movilizar carga, afectando directamente la competitividad del comercio exterior del país.

La protesta comenzó el lunes por la noche, impulsada por un grupo de trabajadores operativos encargados de atender a los buques comerciales. Desde entonces, se han dejado de mover alrededor de 800 contenedores diarios, lo que complica la salida de productos perecederos y genera sobrecostos logísticos para las empresas.

El gerente de Agexport, Amador Carballido, calificó la situación como un golpe a la competitividad. "Esperamos que se resuelva con la mayor brevedad posible", expresó, al tiempo que reconoció que cualquier alternativa para sustituir la operación del puerto implicaría altos costos adicionales.

Un puerto estratégico para el comercio

El puerto Santo Tomás de Castilla es uno de los dos más importantes del país, con salida al océano Atlántico. Por esta terminal se moviliza cerca del 30% del comercio total de Guatemala, lo que la convierte en un nodo estratégico para la economía nacional.

En 2024, la terminal portuaria gestionó más de 1,1 millones de contenedores, consolidándose como un punto clave para las exportaciones de productos agroindustriales, manufacturados y materias primas hacia mercados internacionales.

Tensiones laborales y denuncias cruzadas

La Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, de carácter mixto (estatal y privado), calificó la huelga como una "acción ilegal de represión", alegando que los trabajadores tomaron la medida tras el rompimiento de un diálogo el pasado 13 de agosto sobre mejoras laborales.

Los empleados, por su parte, señalaron que el paro busca defender sus condiciones laborales legítimas y denunciaron intentos de "privatización" total de la institución por parte de autoridades que -según ellos- buscan enriquecerse a costa de los trabajadores y sus familias.

El vicepresidente de Agexport, Carlos Arias, fue más contundente y calificó a los huelguistas como "delincuentes" que "están tomando la ley en sus manos", afectando entregas internacionales y deteriorando la imagen del país. "Están echando a perder productos perecederos. Esto es inaceptable", enfatizó.

Preocupación empresarial

Diversas cámaras empresariales expresaron su rechazo al paro, advirtiendo que la paralización no solo genera pérdidas económicas inmediatas, sino que también afecta la reputación de Guatemala como proveedor confiable en los mercados internacionales.

El conflicto mantiene en vilo al sector exportador, que insiste en la necesidad de una solución rápida para evitar un colapso mayor en la cadena logística y preservar la estabilidad del comercio exterior guatemalteco.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: