Alerta en Atlántico: muerte masiva de cerdos activa operativo veterinario del ICA
Esta mañana, la inesperada muerte de varios cerdos en Piojó activó una intervención urgente del ICA. Con muestreos y capacitaciones, se busca frenar una posible amenaza sanitaria en la región.
En la vereda Hibacharo del municipio de Piojó, en el departamento del Atlántico, se reportó un caso de muerte súbita de cerdos, lo que encendió las alertas de las autoridades sanitarias y desencadenó una rápida movilización por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
La denuncia proveniente de un pequeño productor local señalaba la muerte de varios porcinos sin causa aparente. Frente a este hecho, un equipo técnico compuesto por un médico veterinario y un técnico agropecuario del ICA acudió al predio afectado, que cuenta con 42 animales en etapa de levante, para realizar una evaluación in situ.
Durante la visita, se procedió a la toma de muestras biológicas (sangre, tejidos y fluidos), las cuales fueron remitidas al laboratorio central del ICA en Bogotá. Estas muestras permitirán diagnosticar la causa de las muertes y descartar enfermedades de control oficial, tales como la peste porcina clásica, una enfermedad altamente contagiosa que podría comprometer la sanidad del hato porcino colombiano.
Además de la labor técnica, el ICA desarrolló una jornada de capacitación comunitaria, que contó con la participación activa de 21 personas, entre pequeños productores, vecinos y líderes comunitarios. La charla abordó temas claves como medidas de bioseguridad en granjas, signos clínicos de enfermedades infecciosas, rutas de notificación ante emergencias sanitarias, y la normativa vigente sobre movilización animal.
Desde el ICA se destacó que estos espacios son fundamentales para empoderar a las comunidades rurales, especialmente en territorios donde la ganadería porcina representa una fuente vital de ingresos familiares. En zonas como el Atlántico, donde predominan los sistemas de producción tradicionales y familiares, la prevención, la educación sanitaria y la vigilancia activa resultan determinantes para evitar la propagación de brotes.
La peste porcina clásica (PPC), si bien ha sido controlada en muchas regiones del país, sigue siendo una amenaza latente. Su aparición puede conllevar restricciones al comercio interno e internacional, cuarentenas y sacrificios sanitarios obligatorios, con consecuencias devastadoras para los pequeños productores. El ICA reitera que Colombia cuenta con un Programa Nacional de Erradicación y Control de la PPC, y que cada reporte de muerte sospechosa activa de inmediato los protocolos correspondientes.
La articulación entre las instituciones y las comunidades permite no solo detectar oportunamente eventos sanitarios, sino también proteger la seguridad alimentaria, garantizar la trazabilidad de los productos cárnicos, y fortalecer la economía rural como base de la reforma agraria en curso.
Qué significa esta intervención
-
Prevención temprana: permite actuar antes de que una enfermedad se expanda por la región.
-
Transferencia de conocimiento: capacita a productores para reconocer signos de alerta y activar canales de reporte.
-
Sostenibilidad rural: garantiza la continuidad de actividades productivas en zonas vulnerables.
-
Seguridad alimentaria: preserva la inocuidad y abastecimiento de carne porcina en el mercado local.