Más allá del forraje: el IICA y Feedlatina buscan reglas claras para el comercio de nutrición animal en América Latina
Buscan unificar normativas técnicas entre países para mejorar la eficiencia regulatoria y facilitar el comercio de alimentos para animales. El acuerdo incluye capacitación, asistencia técnica y avances en políticas públicas.
Con el objetivo de facilitar el comercio agropecuario y reducir las barreras técnicas entre países, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red Feedlatina impulsan la armonización normativa en el ámbito de la nutrición animal en América Latina y el Caribe.
La iniciativa busca uniformar procedimientos técnicos, regulatorios y de control de calidad en el sector de los alimentos para animales, uno de los eslabones clave para la seguridad alimentaria y la competitividad agroindustrial en la región. Esto incluye tanto ingredientes como suplementos y productos terminados utilizados en la alimentación bovina, porcina, aviar y acuícola.
El enfoque del acuerdo está en fortalecer la eficiencia regulatoria sin perder trazabilidad ni controles sanitarios, de modo de permitir que los productos fluyan con mayor agilidad entre países miembros. En un contexto donde las diferencias normativas pueden retrasar exportaciones o encarecer procesos logísticos, la propuesta busca generar beneficios concretos tanto para gobiernos como para el sector privado.
"Una armonización efectiva mejora la productividad, eleva los estándares técnicos y potencia el desarrollo del comercio intrarregional", destacó el director general del IICA, Manuel Otero. En la misma línea, representantes de Feedlatina subrayaron que la cooperación técnica permitirá mejorar los marcos jurídicos nacionales y crear plataformas comunes para el registro y control de productos.
El acuerdo contempla acciones de capacitación, generación de datos técnicos y acompañamiento a los países que deseen avanzar en la adecuación normativa. Brasil, México, Paraguay, Uruguay, Chile y otros países de la región ya forman parte de este proceso de convergencia.
Además, se promoverá la integración de sistemas informáticos y bases de datos para optimizar la gestión documental y reducir la burocracia en la autorización de productos, algo especialmente demandado por las pymes del rubro.
La iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial con los vinculados a producción responsable, salud animal y comercio justo, y forma parte de los esfuerzos más amplios del IICA por fomentar marcos regulatorios más ágiles, inclusivos y adaptados a la realidad del agro latinoamericano.