Uruguay

Más de 51 mil ovinos fueron analizados en el Taller de Gestación de INIA La Estanzuela

Evaluaron los avances reproductivos en la majada nacional y explorar nuevas alternativas de producción más rentables y menos estacionales.

La reproducción ovina en Uruguay volvió a ser eje de análisis y actualización técnica con la realización del 10º Taller de Gestación Ovina del Uruguay, celebrado en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela, en Colonia. La jornada, que coincidió con la Jornada de Ovinos de INIA, reunió a técnicos, veterinarios y productores de todo el país para evaluar los resultados de la temporada y proyectar estrategias que mejoren la rentabilidad del rubro.

El encuentro se centró en la producción de corderos de calidad, explorando caminos alternativos a la lana fina y nuevas herramientas de manejo reproductivo.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Georgett Banchero, de la Unidad de Ovinos de INIA, quien expuso sobre la oferta de corderos pesados precoces durante todo el año y la desestacionalización de la cría mediante biotipos deslanados o de pelo.

Luego, el Dr. Ramiro Orihuela abordó la importancia de la alimentación en los sistemas ovinos intensivos, destacando el rol de la suplementación en autoconsumo para optimizar la producción de carne.
La actividad concluyó con la presentación de los resultados del taller nacional de gestación, a cargo del equipo técnico veterinario, y una recorrida por los sistemas de manejo, alimentación y encierros de la Unidad de Ovinos de INIA.

Resultados reproductivos: 93,4 % de preñez promedio

En esta décima edición, el taller analizó 51.233 animales pertenecientes a 95 establecimientos, con un promedio de 539 vientres por predio.
Los resultados consolidan un promedio nacional de 93,4 % de preñez, con 25,5 % de preñez múltiple, lo que marca una mejora constante respecto a años anteriores.

  • Borregas: 4.699 analizadas, con 91,3 % de preñez y 16,1 % de gestaciones múltiples.

  • Ovejas adultas: 11.377 analizadas, con 94,3 % de preñez y 24,2 % de gestaciones múltiples.

  • Animales sin discriminar por categoría: 26.080, con 91,1 % de preñez y 37,1 % múltiples.

El potencial de destete -estimación del número de corderos que podrían llegar al destete por cada 100 ovejas- fue de 117,1 corderos, con un rango que varía entre 72,3 y 159,8, reflejando diferencias entre predios y sistemas de manejo.

Por departamentos, los mayores aportes provinieron de Durazno (23 %), Cerro Largo (14,2 %), Tacuarembó (15,4 %), Florida (13,6 %) y otros departamentos (33,8 %), mostrando una amplia cobertura nacional del relevamiento.

Desestacionalizar, el gran desafío

Uno de los temas más debatidos durante la jornada fue la posibilidad de romper la estacionalidad de la producción ovina, un aspecto que condiciona la oferta de corderos al mercado y la planificación industrial.
La Dra. Banchero destacó el avance del proyecto iniciado en 2023 para estudiar el comportamiento reproductivo de razas deslanadas o de pelo, que presentan ciclos de celo más prolongados y una mayor capacidad de encarnerarse durante todo el año.

"Estamos viendo muy buenos resultados en lo reproductivo. Son animales no estacionales, con tasas ovulatorias altas y posibilidad de producir corderos en distintas épocas del año", señaló la investigadora, quien valoró además la participación de jóvenes técnicos en el taller.

La especialista subrayó que la desestacionalización es clave para una oferta continua de carne ovina, mejorando la eficiencia de los sistemas y generando oportunidades de valor agregado. "La industria necesita corderos todo el año. Este es un paso importante hacia esa meta", remarcó.

El Taller de Gestación Ovina se consolida así como una de las instancias técnicas más relevantes del país para el rubro, tanto por su alcance como por el intercambio de información entre productores y científicos.
Los resultados obtenidos en 2025 confirman una mejora reproductiva sostenida y abren nuevas líneas de trabajo hacia una producción más eficiente, moderna y adaptable a las demandas del mercado interno y de exportación.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: