Colombia

Japón abre su mercado al pollo colombiano tras una década de gestiones

Colombia concretó su primera exportación de carne de pollo a Japón, un logro que consolida su expansión agroindustrial hacia Asia y posiciona al país como nuevo actor en el comercio avícola global.

Colombia alcanzó un hito histórico en su inserción agroalimentaria internacional al concretar su primera exportación de carne de pollo a Japón, uno de los mercados más exigentes del mundo en materia de calidad, inocuidad y trazabilidad sanitaria. El envío, de 12 toneladas de carne aviar, marca la culminación de un proceso técnico y diplomático que se extendió durante más de diez años, y simboliza el inicio formal del comercio avícola colombiano con Asia.

El logro es resultado de una coordinación interinstitucional sostenida entre el sector público y privado. Bajo la dirección de ProColombia, las autoridades sanitarias nacionales y la Federación Nacional de Avicultores, se desarrolló un trabajo conjunto con las agencias japonesas de control alimentario que permitió cumplir con los más altos requisitos de bioseguridad.

"Este éxito se fortaleció gracias a los lazos de confianza y cooperación construidos durante Expo Osaka 2025, donde Colombia reafirmó ante Japón su compromiso con una industria agroalimentaria moderna, segura y competitiva", señaló Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

Un proceso técnico de más de una década

El camino hacia la apertura del mercado japonés comenzó hace alrededor de diez años, cuando el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF) aprobó el protocolo fitosanitario que habilitaba el inicio de las evaluaciones sanitarias.

Durante años, los equipos técnicos de ambos países realizaron auditorías, intercambiaron información sobre control de enfermedades aviares y visitaron plantas de procesamiento en Colombia. Finalmente, el 28 de julio de 2023, Japón levantó las primeras restricciones sanitarias, y el 13 de marzo de 2025 eliminó las barreras restantes, habilitando oficialmente la importación de pollo colombiano.

Este avance fue posible gracias al trabajo conjunto de la Embajada de Colombia en Japón, la oficina de ProColombia en Tokio, las autoridades sanitarias nacionales y el servicio veterinario japonés, con el acompañamiento permanente del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El reconocimiento obtenido refuerza la confianza en los sistemas de inocuidad y trazabilidad del país, que han sido fortalecidos en los últimos años mediante programas de control sanitario, bienestar animal y certificación de plantas bajo estándares internacionales.

Diversificación exportadora y visión asiática

La apertura del mercado japonés es parte de una estrategia más amplia para diversificar los destinos de las exportaciones agroalimentarias de Colombia, con el objetivo de reducir la dependencia de mercados tradicionales y potenciar la inserción en Asia.

En los últimos años, el país ha venido consolidando su oferta en productos de origen animal con estándares equivalentes a los exigidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Japón, por su estructura de consumo y poder adquisitivo, representa un mercado de alto valor agregado, que privilegia la seguridad alimentaria y el cumplimiento riguroso de protocolos de importación.

Además del pollo, Colombia ha avanzado en la internacionalización del huevo de mesa y de productos procesados, segmentos que ya suman más de 170 contenedores exportados. Este desarrollo se apoya en herramientas de inteligencia comercial, misiones empresariales y plataformas de promoción coordinadas por ProColombia en mercados de Asia y Medio Oriente.

El acceso a Japón consolida un proceso de aprendizaje institucional y técnico que abre el camino para negociaciones con otros países de la región, como Corea del Sur, Singapur y Vietnam, donde el interés por alimentos con trazabilidad verificada y producción sostenible va en aumento.

Impacto para el sector avícola nacional

La apertura japonesa es también una señal de madurez para la industria avícola colombiana, uno de los sectores más dinámicos del país en la última década. Con más de 1,7 millones de toneladas de carne de pollo producidas anualmente, el rubro genera más de 400.000 empleos directos e indirectos y representa un componente clave en la seguridad alimentaria nacional.

La exportación a Japón contribuirá a fortalecer la competitividad interna, incentivar inversiones en modernización de plantas y estimular la adopción de prácticas sostenibles que faciliten la inserción en otros mercados premium.

En el mediano plazo, se espera que el país pueda expandir su presencia en Asia y Medio Oriente, aprovechando la creciente demanda por proteínas de origen animal y el prestigio que otorgan las certificaciones sanitarias japonesas, consideradas entre las más estrictas del mundo.

La exportación de pollo a Japón se inscribe en una tendencia más amplia de apertura y diversificación de la oferta agroindustrial colombiana. En los últimos años, productos como aguacate hass, cacao, café especial y tilapia han logrado abrir espacios en mercados asiáticos, contribuyendo a consolidar la imagen de Colombia como un país proveedor de alimentos confiables y de alta calidad.

El nuevo acceso a Japón simboliza, además, una evolución en la diplomacia comercial del país, que ha pasado de una lógica de promoción puntual a una de alianzas estratégicas sostenidas, donde la articulación público-privada se traduce en resultados concretos.

Con este paso, Colombia no solo suma un nuevo destino para sus exportaciones, sino que envía una señal de confianza al mundo sobre su capacidad productiva y sanitaria, abriendo el camino a futuras negociaciones con otros socios asiáticos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: