México

Japón abre sus puertas al pimiento morrón mexicano tras 16 años de gestiones

El país asiático autorizó la importación del pimiento morrón mexicano, reconociendo los estándares de sanidad e inocuidad del producto.

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF) anunció la autorización para la importación de pimiento morrón mexicano (Capsicum annuum var. grossum) en sus distintas variedades: blocky bell pepper, lamuyo pepper y mini bell pepper. La medida fue publicada en el Diario Oficial japonés el 17 de septiembre, marcando el cierre de un proceso de gestiones diplomáticas y técnicas que se extendió por más de 16 años.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) celebró la decisión, señalando que es resultado del trabajo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Este organismo demostró a lo largo de los años que el pimiento morrón no es susceptible al moho azul del tabaco, una enfermedad que llevó a Japón a imponer en 1945 una cuarentena sobre productos vegetales de este tipo procedentes de cualquier país.

A partir de la publicación de la norma, los productores mexicanos podrán iniciar los trámites de registro ante Senasica para que sus unidades de producción y empacadoras sean incorporadas en el listado oficial que se entregará a la autoridad sanitaria japonesa. De esta forma, se habilitarán los primeros envíos de pimiento morrón fresco a un mercado considerado estratégico y de alto valor.

Actualmente, México ya exporta chile bell a destinos como Estados Unidos y Canadá, y con esta apertura se amplía su alcance hacia Asia. Japón, que ocupa el segundo lugar como socio comercial de México, es reconocido por mantener estrictos controles sanitarios y fitosanitarios, por lo que el acceso representa un hito en la diversificación de exportaciones hortofrutícolas.

Productores mexicanos cosechan pimiento morrón, uno de los cultivos hortícolas que ahora tendrá acceso al mercado japonés.

Productores mexicanos cosechan pimiento morrón, uno de los cultivos hortícolas que ahora tendrá acceso al mercado japonés.

De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la incorporación del pimiento morrón a la lista de productos autorizados para ingresar a Japón fortalece la competitividad del sector y abre nuevas oportunidades de negocio. México ya coloca en ese mercado alimentos como carne de cerdo, carne bovina, espárragos, uvas, frutillas, aguacate, jitomate, mango, jugo de naranja, brócoli, col y coliflor. Ahora se suma un cultivo cuya producción supera los 3,1 millones de toneladas anuales.

Los estados de Sinaloa, Sonora, Jalisco, Zacatecas, Chihuahua y San Luis Potosí lideran la producción nacional de pimiento morrón, en su mayoría bajo sistemas de agricultura protegida. Este modelo de invernaderos y casas sombra permite un control eficiente de variables como temperatura, humedad y luz, garantizando altos niveles de sanidad e inocuidad.

Un logro tras décadas de restricciones

El levantamiento de la restricción japonesa pone fin a una barrera vigente desde la posguerra. Durante casi ocho décadas, Japón mantuvo cerrada su frontera a este producto por el riesgo fitosanitario del moho azul. Sin embargo, las pruebas presentadas por México demostraron que el cultivo nacional se desarrolla en condiciones seguras y libres de esta enfermedad.

Para los exportadores, la noticia representa una ventana de oportunidad en el mercado asiático, donde la demanda de hortalizas frescas de alta calidad crece de manera constante. Japón es particularmente atractivo por su alto poder adquisitivo y su preferencia por productos con estándares estrictos de trazabilidad y certificación.

El CNA subrayó que este logro no solo diversifica los destinos de exportación, sino que fortalece la competitividad del agro mexicano en Asia. La apertura llega en un momento en que el país busca ampliar su presencia internacional, reducir la dependencia de los mercados tradicionales de Norteamérica y consolidarse como un proveedor confiable de alimentos en regiones de alta exigencia.

Con esta autorización, México da un paso más en su estrategia de internacionalización de productos hortofrutícolas, demostrando que su capacidad productiva, innovación en agricultura protegida y estrictos sistemas de inocuidad lo colocan en posición de competir en los mercados más selectivos del mundo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: