América Latina

Ganadería sostenible: Latinoamérica y la UE buscan alianzas para transformar el sector

Referentes de América Latina y la Unión Europea compartieron visiones y experiencias para avanzar hacia modelos ganaderos sostenibles, poniendo el foco en el financiamiento climático, la cooperación y las prácticas ambientales responsables.

En un contexto donde la sostenibilidad del sector agropecuario se vuelve cada vez más prioritaria, representantes de organismos públicos y privados de América Latina y el Caribe se reunieron con autoridades de la Unión Europea para intercambiar propuestas, experiencias y herramientas que ayuden a impulsar una ganadería sostenible. El encuentro fue organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante el foro se abordaron temas clave como la adaptación al cambio climático, la financiación verde, la promoción de prácticas ganaderas responsables con el medio ambiente y la integración de innovaciones tecnológicas. Según los participantes, estos elementos serán fundamentales para lograr un sistema productivo que equilibre la rentabilidad económica con el respeto a los recursos naturales.

Uno de los puntos destacados del diálogo fue la búsqueda de alianzas estratégicas entre países latinoamericanos y la Unión Europea, con el objetivo de fortalecer capacidades técnicas, generar transferencia de conocimiento y acceder a recursos financieros que faciliten la transición hacia modelos ganaderos menos intensivos en emisiones de carbono.

Además, se discutieron iniciativas de certificación, trazabilidad y estándares ambientales que podrían ser armonizados entre regiones para facilitar el comercio internacional de productos de origen animal con valor agregado en sostenibilidad.

Cooperación como pilar de futuro

Los representantes coincidieron en que la cooperación entre el sector público, la industria ganadera, los productores y los organismos internacionales es esencial para alcanzar los compromisos ambientales globales, como los establecidos en el Acuerdo de París y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Asimismo, se destacó la relevancia de crear espacios de participación y gobernanza compartida, donde se escuchen las voces de los productores familiares y las comunidades rurales, quienes serán actores claves para llevar adelante las transformaciones requeridas.

Este foro se consolida como un paso significativo hacia una agenda compartida entre América Latina y Europa, orientada a un modelo de ganadería climáticamente inteligente, resiliente y capaz de responder a las demandas crecientes de los consumidores internacionales.

La región se posiciona así con mayores oportunidades de proyectar su producción ganadera en nuevos mercados, de la mano de estrategias de cooperación técnica y financiamiento climático que garanticen la preservación de los ecosistemas y el desarrollo económico rural.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: