Latinoamérica se consolida como el mayor exportador agrícola del mundo, según informe de la OCDE y la FAO
Brasil, Argentina y Paraguay seguirán impulsando el crecimiento del agro regional. La carne, la soja, las frutas tropicales y el azúcar serán clave en la consolidación de América Latina como potencia exportadora mundial, según la proyección OCDE-FAO 2025-2034.
América Latina consolidará su posición como el mayor exportador agrícola del mundo en la próxima década, según el informe conjunto Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2025-2034, que destaca a países como Brasil, Argentina y Paraguay como los principales impulsores del crecimiento regional.
De acuerdo con las proyecciones, el valor bruto de la producción agrícola mundial aumentará un 14% al 2034, alcanzando los US$3,96 billones, con la ganadería liderando el crecimiento (16%), seguida de cultivos (14%) y productos acuáticos (12%).
En este escenario, América Latina, junto a Asia y África Subsahariana, será responsable del 83% del aumento global de la producción agrícola, superando el 79% registrado en la década anterior.
"Una parte considerable del crecimiento agrícola global provendrá de América Latina y el Caribe, consolidando su rol exportador, aunque con una leve moderación en su peso relativo", señala la OCDE.
Producción de carne: crecimiento con base genética y territorial
La región incrementará su participación en la producción mundial de carne, apoyada en ventajas como disponibilidad de tierra, eficiencia alimentaria y genética animal. Aunque el mayor crecimiento se proyecta en Asia, Latinoamérica se consolidará como proveedor clave para mercados internacionales.
Para 2034, la producción global de carne aumentará un 13%, alcanzando las 406 millones de toneladas. Este crecimiento responde al aumento en el consumo de calorías de origen animal en países de ingresos medios, aunque persistirán desigualdades en el acceso nutricional.
Bananas, frutas tropicales y piña: pilares de exportación
El informe también destaca el peso de la región en la exportación de bananas y frutas tropicales. Solo en Ecuador, las bananas representan el 17% del PIB agrícola y el 39% de los ingresos por exportaciones agrícolas. En Costa Rica, la piña y la banana juntas aportan el 40% del total exportado por el agro.
Se estima que la producción regional de bananas crecerá a una tasa anual de 0,8%, alcanzando los 37 millones de toneladas en 2034, impulsada por la demanda sostenida de la Unión Europea y Estados Unidos.
Azúcar: Brasil lidera, Latinoamérica es segundo productor mundial
América Latina mantendrá su papel central en el mercado mundial del azúcar, con una participación del 24% en la producción global. Se espera que Brasil consolide su posición como mayor productor mundial.
La producción global de azúcar pasará de 178 a 205 millones de toneladas en la próxima década, siendo Asia la región de mayor crecimiento, pero con Latinoamérica posicionada como la segunda mayor región productora.
Soja, cereales y expansión territorial
América Latina también será decisiva en la expansión de tierras cultivadas con cereales, junto a Asia. Ambas regiones representarán el 61% del crecimiento proyectado de superficie agrícola.
El informe estima que la producción total de cereales crecerá un 1,1% anual, alcanzando los 3.200 millones de toneladas en 2034. En Latinoamérica, el crecimiento será mayor al promedio global (1,8% anual), impulsado por inversión tecnológica e infraestructura rural.
En particular, la molienda de soja tendrá en la región su mayor motor de crecimiento, revirtiendo el patrón de la década anterior, dominado por China. La producción de soja alcanzaría 56 millones de toneladas en Argentina y 13 millones en Paraguay, de acuerdo con las proyecciones al 2034.