Comercio Agrícola: Latinoamérica toma el liderazgo global con exportaciones récord y potencial estratégico
América Latina se proyecta como principal exportador agrícola global, según la OCDE y la FAO, pero ¿qué factores sostendrán ese liderazgo? Nuestro análisis revela los desafíos logísticos, normativos y climáticos que acechan esta estructura productiva en expansión.
América Latina ha escalado posiciones como actor central del comercio agrícola global, destacándose por su dinamismo exportador y su participación creciente en los mercados internacionales. Según el informe OECD-FAO Agricultural Outlook 2025-2034, el valor bruto de la producción agrícola mundial crecerá un 14% en la próxima década -con un estimado de casi US$4 billones en valores constantes- posicionando a la región como epicentro global de los flujos agroalimentarios por volúmenes y valor agregado .
América Latina, junto con Asia y África subsahariana, concentrará aproximadamente el 83% del crecimiento total de la producción agrícola a 2034, superando el 79% registrado en la última década .
Las economías de ingresos medios en la región, como Brasil, Argentina y Paraguay, han consolidado su capacidad exportadora gracias a excedentes agrícolas sostenidos. Productos estratégicos como soja, carne, azúcar y frutas tropicales son los principales vectores del incremento exportador esperado .
Por ejemplo, se espera que la producción ganadera global crezca un 16%, mientras los cultivos agrícolas aumenten un 14%, y la producción pesquera/acuática un 12% .
Soja Tractor transporta harina de soja en una planta de procesamiento en Rosario, Argentina.
Comercio por producto clave
-
Soja: se proyecta un crecimiento significativo en América Latina, con Argentina y Paraguay alcanzando 56 y 13 millones de toneladas, respectivamente, para 2034, impulsado por tecnología agrícola e inversiones en infraestructura .
-
Carne: el sector se expandirá alrededor de 13%, estimando un volumen mundial de 406 millones de toneladas en 2034. América Latina reforzará su rol clave gracias a ventajas en genética, alimentación y disponibilidad de tierra .
-
Frutas tropicales y bananas: la región domina la exportación mundial. Se pronostica un crecimiento de producción cercano al 0,8% anual, llegando a 37 millones de toneladas, con fuerte demanda de EE.UU. y Europa .
-
Azúcar: se proyecta que América Latina concentrará cerca del 24% de la producción mundial para 2034, con Brasil como principal proveedor global .
-
Cereales: Latam y Asia representarán el 61% del incremento global de tierras cultivadas destinado a cereales. La región crece a un ritmo estimado del 1,8% anual, por encima del promedio mundial (1,1%) gracias a mayor tecnificación e inversión pública-privada .
Mercado de carnes
Factores Clave y Barreras
El éxito exportador latinoamericano se apoya en una serie de ventajas comparativas:
- Tierra disponible y apta
- Genética animal avanzada
- Sistemas de alimentación eficientes
No obstante, diversos obstáculos comprometen la competitividad:
-
Infraestructura deficiente, especialmente en puertos y redes viales, limita la logística de exportación.
-
Barreras arancelarias y no arancelarias, junto a estrictas normas fitosanitarias, complican la entrada a mercados exigentes.
-
La falta de incentivos para agregar valor y mejorar trazabilidad reduce los márgenes competitivos.
-
La variabilidad climática y la debilidad en financiamiento estructurado para pequeñas y medianas empresas agrarias representan vulnerabilidades estructurales.
Innovación, Tecnología y Sustentabilidad
La región impulsa la tecnificación de la agricultura como elemento transformador:
-
Agricultura de precisión, biotecnología, trazabilidad y certificaciones oficiales aumentan la resiliencia frente a variabilidad climática y reducen la huella hídrica y de carbono.
-
La adopción de agricultura digital permite monitorear cultivos e integrar datos logísticos e invernaderos para mejorar eficiencia.
-
La certificación en normas de sostenibilidad ESG aprimora acceso a mercados de alto valor y consumidor informado.
-
Acuerdos regionales como el T-MEC, MERCOSUR o la Alianza del Pacífico facilitan la diversificación de mercados y reducen barreras comerciales en exportaciones estratégicas.
Retos y Oportunidades Futuras
La región encara múltiples desafíos y oportunidades simultáneas:
-
Adaptar los sistemas productivos al cambio climático, optimizando uso hídrico, suelos y prácticas regenerativas.
-
Garantizar acceso a financiamiento sostenible y de largo plazo para consolidar inversiones tecnológicas.
-
Superar rezagos logísticos mediante infraestructura portuaria y vial eficiente.
-
Impulsar políticas públicas que promuevan valor agregado, trazabilidad y acceso a certificaciones internacionales.
-
Fortalecer cooperación entre organismos multilaterales (FAO, IICA, BID) y alinearse con estándares OMC.
-
Consolidar la integración regional para generar economías de escala, cadenas agroalimentarias interconectadas y mejores mercados de distribución.
El texto principal de esta nota es la sección de Panorama Comercial Regional, junto con los segmentos de Comercio por producto clave, Factores Clave y Barreras, e Innovación y Sustentabilidad. Es el núcleo analítico que sustenta toda la narrativa: explica el origen del liderazgo exportador, los productos clave, las limitaciones estructurales y las estrategias técnicas y comerciales que determinarán el futuro exportador de la región.