El maíz repunta en Chicago con alza del 3% y cierra agosto con saldo positivo
Los futuros del cereal subieron con fuerza este viernes por rumores de compras chinas y sólidas cifras de exportación del USDA. En Brasil, los precios también siguieron la tendencia internacional.
El mercado global del maíz terminó la semana y el mes con un desempeño positivo, impulsado por factores de demanda internacional y movimientos técnicos en la Bolsa de Chicago (CBOT). Este viernes 29 de agosto, los contratos de maíz en la plaza estadounidense cerraron con incrementos de hasta un 3,24% en la posición de septiembre, alcanzando los US$ 3,98 por bushel, su nivel más alto en varias jornadas.
El salto respondió a rumores de compras chinas de maíz estadounidense y a los resultados del informe semanal de exportaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), que mostró ventas combinadas de cosecha vieja y nueva por 81,6 millones de bushels en la semana finalizada el 21 de agosto, cerca del tope de las estimaciones privadas. México fue el principal comprador, con 24,4 millones de bushels, seguido de Colombia y destinos no identificados.
Un mercado sensible y de baja liquidez
Según la consultora Agrinvest, "la competitividad del maíz norteamericano en Asia apoya la especulación". El USDA reportó además ventas al exterior por 2,089 millones de toneladas, la tercera cifra más alta del año, lo que alentó a operadores a realizar compras técnicas.
La sesión estuvo marcada por una baja liquidez, con apenas 74.000 contratos negociados frente a los 350.000 de la jornada previa. Esto amplificó el impacto de cualquier orden de compra y contribuyó al alza. Ben Potter, analista de Farm Futures, explicó que el mercado respondió a "una ronda de compras técnicas" antes del feriado por el Día del Trabajo en EE.UU., que mantendrá cerrado el CBOT el lunes.
Balance semanal y mensual
Los contratos de maíz cerraron la semana con ganancias acumuladas:
-
Septiembre/25: +2,51%
-
Diciembre/25: +2,13%
-
Marzo/26: +2,10%
-
Mayo/26: +2,05%
En la comparación mensual, los aumentos fueron más moderados pero igualmente positivos:
-
Septiembre/25: +1,02%
-
Diciembre/25: +1,57%
-
Marzo/26: +1,68%
-
Mayo/26: +1,59%
Brasil sigue la tendencia, pero con cautela
En paralelo, el mercado brasileño de futuros de maíz en la Bolsa de Valores de Brasil (B3) también registró subas este viernes, siguiendo la fortaleza internacional. El contrato de septiembre cerró a R$ 65,45 (+0,55%), mientras que noviembre avanzó a R$ 69,55 (+0,80%).
Analistas de Safras Consultoria señalaron que el movimiento responde a la combinación de una demanda más firme en el mercado internacional y la retención de oferta por parte de los productores brasileños, que prefieren esperar precios más altos. Sin embargo, las negociaciones internas han sido limitadas, debido a los altos costos de transporte y a la expectativa de que la segunda cosecha ya prácticamente concluida mantenga al mercado en un equilibrio frágil.
En el acumulado semanal, los resultados en Brasil fueron mixtos: ganancias para noviembre (+0,14%) y enero (+0,40%), pero caídas para septiembre (-0,98%) y marzo (-0,33%). En la comparación mensual, solo noviembre mostró avance (+0,65%), mientras que las demás posiciones cerraron en terreno negativo.
Pese a las expectativas de una cosecha récord en Estados Unidos, el foco de los operadores sigue puesto en la demanda. El comportamiento de China será determinante en las próximas semanas, ya que cualquier confirmación de compras podría dar nuevo impulso al mercado.
En Brasil, la estrategia de los productores de retener grano mientras los consumidores compran solo lo indispensable genera un escenario de poca liquidez interna, pero con soporte externo suficiente para mantener los precios en niveles relativamente firmes.
El desempeño de este viernes refuerza la percepción de que, en el corto plazo, el mercado de maíz seguirá sujeto a la volatilidad de la demanda internacional y al clima de especulación en Chicago, mientras Sudamérica ajusta su dinámica de oferta y comercialización.