Ecuador y su mandarina Tango impulsan una nueva ola exportadora hacia California
Un paso decidido: la mandarina premium ecuatoriana conquista el exigente mercado estadounidense.
Mandarina Tango en California: la llegada de un producto diferenciador
Ecuador marca un paso firme en su estrategia exportadora al ingresar al mercado de California con su mandarina Tango. Esta variedad se destaca por su intenso perfume cítrico, alto contenido de jugo y su característico sabor dulce, atributos que la posicionan como una fruta de calidad superior. Al llegar a los anaqueles californianos, busca captar la atención de consumidores buscando opciones gourmet y saludables.
Producida principalmente en la provincia costera de Santa Elena, la mandarina Tango se ha beneficiado de condiciones climáticas ideales y de un constante perfeccionamiento técnico. Los municipios de Salinas, La Libertad y Manglaralto concentran la mayor producción, con plantaciones establecidas durante los últimos años y equipadas con sistemas de riego por goteo, manejo integrado de plagas y programas de fertilización de precisión.
Coordinación productiva y logística especializada
El envío a California fue organizado por Empacadora Don Polo, empresa que hace foco en fruta de especialidad y realiza controles de calidad rigurosos. En suelo estadounidense, el trabajo se encomendó a Fresh Pacific, distribuidor con experiencia en frutas premium. La colaboración entre ambos actores permitió cumplir con las normativas del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), incluyendo registros fitosanitarios y contenedores con atmósfera controlada, que aseguran frescura y prolongan la vida útil del fruto durante su traslado en contenedores refrigerados.
Este primer cargamento coincide con una ventana de menor oferta de cítricos en California, lo que otorga a la mandarina Tango una ventaja competitiva en precio y frescura, elementos esenciales para posicionarse en supermercados gourmet, tiendas orgánicas y cadenas especializadas.
Beneficios para el sector agrícola de Ecuador
La exportación de Tango a California representa un nuevo escalón en la estrategia de diversificación de Ecuador, que busca consolidar su ingreso en mercados de mayor exigencia y valor unitario. Esta iniciativa genera impacto directo en productores familiares y medianos, ofreciendo acceso a mejores retornos económicos y viabilidad para la instalación de más huertos.
Además, impulsa la adopción de tecnologías modernas, como etiquetado inteligente, trazabilidad blockchain y manejo postcosecha avanzado, vital para cumplir con las expectativas del mercado estadounidense en términos de inocuidad y presentación.
La experiencia ganada en este proceso -desde certificaciones fitosanitarias hasta logística internacional- será fundamental para abrir nuevos destinos, como Canadá, Europa y países asiáticos interesados en frutas exóticas de calidad.
¿Qué impulsa la mandarina Tango?
Hay varios factores que convergen para que esta variedad destaque:
-
Perfil sensorial atractivo: su cáscara fina, sabor dulce con un toque equilibrado de acidez y aroma floral hacen que sea fácil de pelar y de gran valor gastronómico.
-
Productividad y consistencia: los sembradíos en Santa Elena lograron cosechas de entre 30000 y 35000 toneladas durante las últimas campañas.
-
Perfil poscosecha robusto: mantiene calidad visual y sensorial incluso después de 40-45 días en condiciones de almacenamiento y transporte.
-
Demanda en mercados sofisticados: consumidores que buscan experiencias de sabor, salud y presentación, cada vez más interesados en la calidad de frutas no convencionales.
Próximos pasos y desafíos
El desafío principal ahora es convertir esta experiencia piloto en una oferta continua y estable. Para ello, se debe:
-
Escalar la superficie cultivada con mandarina Tango, manteniendo su trazabilidad desde campo hasta anaquel.
-
Expandir el acceso a mercados fuera de California, incluyendo conversaciones con importadores en Europa y Asia.
-
Capacitar más agricultores en técnicas de manejo, como podas formativas, control integrado de plagas y uso de cubiertas para mejorar la uniformidad del fruto.
-
Fortalecer el vínculo público-privado, con el apoyo de entidades como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la agencia ProEcuador, para promover intercambios tecnológicos y asegurar protocolos fitosanitarios.