México intensifica auditorías a plantas frigoríficas en busca de fortalecer sus exportaciones cárnicas
Como parte del proceso de verificación sanitaria, autoridades mexicanas iniciaron auditorías presenciales en plantas frigoríficas exportadoras. ¿Qué buscan detectar y por qué esta etapa es clave para la reputación internacional de la carne mexicana?
En el marco de los controles sanitarios y de inocuidad alimentaria, autoridades mexicanas han iniciado auditorías presenciales en diversas plantas frigoríficas que exportan carne a mercados internacionales. Esta acción, coordinada por la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DgIAAP) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), busca verificar el cumplimiento estricto de las normativas nacionales e internacionales en materia de procesamiento cárnico.
Estas auditorías in situ forman parte de un proceso integral de vigilancia y forman un requisito clave para la certificación sanitaria que permite a los establecimientos seguir exportando a destinos exigentes como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y China.
"La presencia física de los inspectores permite verificar procedimientos, limpieza, trazabilidad, controles de temperatura, manejo de residuos y documentación sanitaria en tiempo real", explicaron desde Senasica.
La medida se alinea con los compromisos asumidos por México en tratados comerciales y protocolos bilaterales, especialmente en lo referido a control de enfermedades zoonóticas, contaminación cruzada y bienestar animal.
El objetivo es garantizar que los frigoríficos mantengan los más altos estándares de inocuidad, lo cual no solo protege la salud del consumidor, sino que fortalece la imagen de la carne mexicana en los mercados globales, impulsando la competitividad del país en un contexto de creciente demanda por alimentos seguros y certificados.
En los próximos días, se espera que las auditorías se extiendan a más plantas de distintas regiones del país, especialmente aquellas que están en proceso de recertificación o de apertura hacia nuevos mercados.
El sector cárnico mexicano representa uno de los motores agroindustriales más dinámicos, con exportaciones que superaron los US$ 3.000 millones en 2024, siendo la carne de res y cerdo los principales rubros.