México contiene el avance del gusano barrenador, pero el cierre con EE. UU. frena al sector bovino
Agricultura y Senasica reportan 7.943 casos y destacan el control de la plaga en el sur, aunque la frontera con EE. UU. sigue cerrada.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) presentaron los resultados del Protocolo de Control y Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una de las plagas más agresivas que afectan al sector pecuario.
Según el informe, México ha registrado 7.943 casos positivos en bovinos, equivalentes a apenas el 0,02 % del hato nacional, lo que confirma una situación controlada en la mayor parte del territorio.
De los animales afectados, 7.245 recibieron tratamiento oportuno y lograron una recuperación plena, lo que permitió su reincorporación al ciclo productivo sin pérdidas sanitarias mayores.
Las autoridades subrayaron que los resultados confirman la eficacia de las medidas de contención, especialmente en los estados del Sur-Sureste, donde se concentra la totalidad de los brotes detectados.
De acuerdo con el reporte oficial, el 99,9 % de los casos se mantiene en la región sur, con presencia principalmente en zonas fronterizas, mientras que solo se han registrado tres casos aislados en Nuevo León.
El norte de México continúa libre del gusano barrenador, lo que representa un logro sanitario importante para el país.
Agricultura explicó que esta contención ha sido posible gracias a 168 puntos de control, verificación e inspección instalados a lo largo del territorio nacional.
En esos centros se aplican medidas sanitarias estrictas ante el movimiento de animales, incluyendo revisiones físicas, tratamientos preventivos y cuarentenas temporales.
Estas acciones han permitido la inspección de más de 1,8 millones de cabezas de ganado en el último año.
Entre las herramientas más efectivas destaca la liberación de moscas estériles, estrategia biotecnológica aplicada desde el Centro de Dispersión de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Hasta la fecha, se han liberado más de 3.000 millones de moscas estériles, lo que reduce de forma progresiva la población reproductiva de la plaga en áreas de riesgo.
Impacto económico y fronterizo
A pesar de los avances sanitarios, el comercio de bovinos en pie hacia Estados Unidos continúa suspendido, debido a la persistencia de casos en el sur del país.
El Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) trabaja junto al gobierno mexicano en un Plan de Acción Binacional que busca restablecer el estatus sanitario y reabrir la frontera.
Según estimaciones de Agricultura, la restricción ha detenido la exportación de unas 700.880 cabezas de ganado, lo que representa pérdidas cercanas a 642 millones de dólares para los productores del norte de México.
El impacto es significativo en estados tradicionalmente exportadores como Chihuahua, Sonora y Coahuila, donde la venta de bovinos a EE. UU. constituye una de las principales fuentes de ingreso rural.
El Senasica indicó que mantiene coordinación permanente con APHIS para homologar protocolos y avanzar hacia la reapertura gradual del comercio.
Mientras tanto, el país continúa fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, con equipos técnicos desplegados en campo, capacitación a productores y campañas informativas sobre la detección temprana del gusano barrenador.
Las autoridades resaltaron que México mantiene la certificación internacional de zona libre en el norte y centro del país, lo que permite garantizar la inocuidad de los productos cárnicos y proteger la competitividad de la cadena bovina.
El programa nacional de erradicación, iniciado en colaboración con Estados Unidos y Centroamérica, ha logrado mantener al istmo mesoamericano como una barrera sanitaria efectiva frente a la reintroducción del insecto desde el sur del continente.
El objetivo para 2026 es erradicar totalmente el GBG del territorio mexicano, consolidando un sistema sanitario autosuficiente y alineado con los estándares de exportación de Norteamérica.
"Aun con los avances alcanzados, el riesgo persiste; por eso el compromiso del productor y del Estado es mantener la vigilancia activa", subrayó Agricultura.
Con estos resultados, México refuerza su posición como uno de los países con mejor control zoosanitario de América Latina, aunque la reapertura comercial con Estados Unidos sigue siendo la meta principal para los ganaderos del norte.