México

México reforzará su liderazgo exportador hacia Estados Unidos por ventaja arancelaria

El país aumentaría su participación en las importaciones estadounidenses de 16,4 % a 19 % entre 2025 y 2028, según proyecciones del Comce.

El Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) proyectó que México incrementará sus exportaciones a Estados Unidos en los próximos tres años gracias a la ventaja arancelaria que mantiene frente a otros proveedores globales.

De acuerdo con las estimaciones del organismo, basadas en información del Laboratorio de Presupuesto de Yale, la participación mexicana en las importaciones totales de Estados Unidos pasará de 16,4 % en 2025 a 19 % en 2028.

En comparación, Canadá también fortalecerá su presencia, aumentando su cuota de 13 % a 17 %, mientras que China verá una reducción significativa, de 14 % a apenas 8 %. El resto del mundo disminuirá ligeramente su participación, de 58 % a 56 %.

Aunque México seguirá como primer proveedor de bienes a Estados Unidos, el crecimiento proyectado de Canadá será relativamente más alto. Aun así, la resiliencia de la economía mexicana y su posición estratégica en la región consolidan al país como un socio clave en el comercio bilateral.

Una ventaja arancelaria en el contexto global

El presidente ejecutivo del Comce, Sergio Contreras, subrayó que México posee actualmente la menor tarifa arancelaria efectiva entre los tres principales proveedores de Estados Unidos. Al 6 de agosto de 2025, la tasa promedio aplicada por las aduanas estadounidenses a los productos mexicanos es de 10,6 %, frente al 13,1 % para Canadá y el 27,9 % para China. En el caso del resto del mundo, el promedio se ubica en 15,6 %.

Este diferencial ofrece a México una ventaja competitiva inmediata, en un escenario donde Estados Unidos enfrenta el nivel de aranceles más alto en más de 90 años. Contreras destacó que la economía mexicana incluso podría beneficiarse de este contexto: el impacto de los aranceles en el PIB a largo plazo sería positivo, con una ganancia estimada de 0,09 puntos porcentuales, un efecto comparable al previsto para la Unión Europea.

En contraste, Canadá experimenta los mayores costos, con una contracción proyectada del 2,5 % de su economía a largo plazo, debido tanto a los aranceles estadounidenses como a las medidas de represalia aplicadas por Ottawa. China, por su parte, enfrentaría una reducción de 0,2 % en su PIB real.

El único país con un resultado más favorable que México es el Reino Unido, que proyecta un crecimiento adicional de 0,2 %, gracias en parte a los beneficios derivados de su acuerdo comercial con Washington.

Perspectivas frente al T-MEC

El contexto arancelario actual se combina con la fortaleza del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Contreras señaló que México llegará a la revisión del acuerdo en 2026 con tres ventajas clave:

  1. Ser el principal proveedor esencial del sistema industrial y manufacturero estadounidense, lo que asegura su relevancia en la cadena productiva regional.

  2. Ser el mercado número uno para las principales exportaciones agrícolas de Estados Unidos, lo que refuerza la interdependencia bilateral en el sector agroalimentario.

  3. Mantener una posición estratégica en la región, que le permite negociar en condiciones de pares con Washington y Ottawa.

Estas condiciones, explicó el dirigente, colocan a México en un escenario favorable de cara a la renegociación del T-MEC y en un momento histórico donde la economía global se reorganiza frente a las tensiones comerciales.

El Comce concluyó que las condiciones actuales, lejos de frenar la economía nacional, podrían ser un impulso para fortalecer el comercio exterior mexicano, consolidando al país como un socio estratégico indispensable para Estados Unidos en los próximos años.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: