México

México registra un aumento del 53 % en casos de gusano barrenador

El país reporta más de 5.000 animales afectados por esta plaga que amenaza al ganado y preocupa a productores en la frontera con Estados Unidos.

México enfrenta un repunte alarmante en los casos de gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), también conocido como "mosca de la miasis". Se contabilizaron 5.086 casos en animales, un 53 % más que lo reportado en julio. De ese total, 649 permanecen activos, lo que confirma que la plaga aún no está bajo control.

El grueso de las infestaciones se registra en bovinos, aunque también se han identificado casos en perros, caballos y ovejas. Los expertos alertan que el incremento coincide con un período de altas temperaturas, condiciones que favorecen la expansión de la plaga.

"Es absolutamente preocupante. Un aumento del 50 % de un mes a otro, especialmente con el calor extremo, significa que no lo han controlado", señaló Neal Wilkins, director ejecutivo de la organización ganadera y de conservación East Foundation.

Una amenaza creciente

El gusano barrenador es un parásito que ataca a animales de sangre caliente. Las hembras depositan sus huevos en heridas abiertas y, tras la eclosión, las larvas penetran la carne viva con sus bocas en forma de gancho, ampliando las lesiones hasta provocar la muerte del animal si no recibe tratamiento.

El impacto económico y sanitario es severo. En el caso del ganado bovino, las infestaciones pueden diezmar rodeos completos y comprometer la producción de carne y leche. Desde que el brote comenzó en Centroamérica en 2023, la plaga avanzó hacia el norte y logró establecerse en México, lo que encendió las alarmas en Estados Unidos.

De acuerdo con estimaciones oficiales estadounidenses, un eventual brote en Texas, el mayor estado productor de ganado de ese país, podría generar pérdidas por US$1.800 millones.

Riesgo transfronterizo

La situación en México es seguida de cerca por las autoridades estadounidenses. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció que enviará un equipo a México en las próximas dos semanas para verificar que se están aplicando los protocolos de contención y evitar la dispersión hacia el norte.

El avance del gusano barrenador también representa un riesgo para la fauna silvestre, ya que afecta a cualquier especie de sangre caliente. Esto multiplica el desafío de controlarlo, pues no solo se limita a animales de producción, sino también a perros, venados, aves y eventualmente a seres humanos.

De hecho, el 4 de agosto se confirmó el primer caso humano en Estados Unidos, asociado a un paciente que había viajado a El Salvador, uno de los países afectados. El diagnóstico fue ratificado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Estrategias de control

El gusano barrenador ya había sido erradicado de Norteamérica en décadas pasadas gracias a un programa binacional de esterilización de moscas desarrollado entre Estados Unidos y México. Sin embargo, el nuevo brote pone a prueba la capacidad de reacción regional.

Los programas actuales incluyen campañas de detección temprana, tratamiento veterinario con larvicidas y control biológico mediante la liberación de moscas estériles para frenar la reproducción. No obstante, el aumento del 53 % en un solo mes muestra que el control aún enfrenta dificultades.

Impacto para el agro mexicano

Para la ganadería mexicana, que representa una de las principales actividades agropecuarias del país, el avance del gusano barrenador constituye un riesgo directo en términos de sanidad animal, costos de producción y acceso a mercados internacionales. Un eventual descontrol podría derivar en restricciones comerciales severas.

La presión ahora está sobre el gobierno mexicano, que deberá acelerar las medidas de control, y sobre los productores, que enfrentan mayores gastos veterinarios para evitar la propagación en sus hatos.

Con más de 5.000 casos reportados en agosto, el gusano barrenador vuelve a convertirse en una amenaza regional, que exige una coordinación binacional urgente para evitar su llegada a Estados Unidos y limitar el impacto en la ganadería de México.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: