México desarrolla medio alternativo para conservar parásito causante de tricomoniasis bovina
Científicos mexicanos lograron crear un medio de cultivo que mantiene vivo al protozoario Tritrichomonas foetus tras el congelamiento, facilitando su diagnóstico y control en el ganado.
La tricomoniasis bovina es una enfermedad venérea que afecta al ganado y provoca abortos, infertilidad y pérdidas económicas en los sistemas de producción que dependen de la monta natural o de inseminaciones contaminadas. Su origen está en el protozoario Tritrichomonas foetus, un parásito difícil de diagnosticar y controlar.
En México, el problema se ha vuelto más visible en los últimos años, pero los métodos de diagnóstico presentan limitaciones: muchos de los medios de cultivo comerciales no se venden en el país y, al congelarse las muestras, el parásito suele perder viabilidad, dificultando las pruebas moleculares.
Para enfrentar este desafío, investigadores del noroeste de México desarrollaron un medio de cultivo bautizado como TrichonEmma, diseñado para conservar la integridad del parásito incluso después de congelar y descongelar las muestras.
El ensayo se realizó con vacas con piometra (infección uterina) y permitió no solo detectar molecularmente a T. foetus mediante PCR, sino también observar su desarrollo y motilidad al microscopio días después de sembrarlo en el nuevo medio.
Los resultados demostraron que el protozoario no solo mantiene su integridad genética, sino que también sobrevive y se multiplica tras el descongelamiento, algo que hasta ahora no se había logrado en el país sin criopreservadores especiales.
Imagen microscópica de Tritrichomonas foetus, parásito causante de la tricomoniasis bovina.
Este avance es particularmente relevante porque:
-
Facilita diagnósticos más rápidos y económicos, sin depender de medios importados.
-
Permite confirmar la presencia del parásito en vacas abortadas o con problemas reproductivos, lo que ayuda a implementar medidas de control inmediatas.
-
Resalta la capacidad del parásito de sobrevivir a bajas temperaturas, lo que incrementa el riesgo de transmisión si no se aplican protocolos estrictos en monta o inseminación.
El estudio representa el primer reporte científico en México que identifica de forma molecular a T. foetus en vacas abortadas por piometra y confirma que algunas hembras pueden quedar como portadoras permanentes, contagiando al resto del hato y obligando a su descarte.
El costo de la tricomoniasis bovina en México
-
Pérdidas reproductivas: Se estima que la tricomoniasis reduce la tasa de preñez hasta en un 20-30%, lo que implica menos terneros por temporada y grupos de partos desfasados.
-
Vacas improductivas: Entre 10 y 15% de las vacas infectadas quedan como portadoras o infértiles permanentes, obligando a su descarte prematuro.
-
Diagnóstico limitado: En México, los medios de cultivo importados encarecen los análisis y retrasan la detección, aumentando la propagación de la enfermedad.
Los investigadores advierten que la tricomoniasis bovina seguirá siendo un desafío sanitario mientras no existan programas más sólidos de diagnóstico y control. Sin embargo, el desarrollo de TrichonEmma abre la puerta a un sistema de detección nacional más accesible, con beneficios directos para la ganadería mexicana.