México

Productores alertan que recortes al Senasica debilitan la respuesta ante el gusano barrenador

En el Foro Global Agroalimentario 2025, el Consejo Nacional Agropecuario cuestionó la reducción de recursos al Senasica en plena emergencia por el gusano barrenador del ganado, mientras la producción agropecuaria mexicana se ha duplicado en la última década.

El sector agropecuario mexicano manifestó su preocupación por los recortes presupuestales al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), justo en medio de la emergencia sanitaria por el gusano barrenador del ganado (GBG). Durante el Foro Global Agroalimentario 2025, realizado en Chihuahua, los productores advirtieron que la reducción de recursos compromete la capacidad de respuesta del organismo y pone en riesgo la sanidad e inocuidad de la producción nacional.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve Recolons, subrayó que la situación es preocupante porque mientras la producción agropecuaria del país se duplicó en la última década, el presupuesto de Senasica se redujo en un 20 %. "La sanidad abre mercados: una contingencia los cierra en horas", expresó, advirtiendo que de continuar con los recortes, la producción nacional no podrá responder a la creciente demanda interna ni a los compromisos de exportación.

Un organismo con menos recursos en plena crisis

El caso del gusano barrenador ha evidenciado las limitaciones del sistema de sanidad animal. Detectado por primera vez en noviembre de 2024, el brote se expandió rápidamente desde Centroamérica y, según los productores, la respuesta inicial fue lenta. Para el CNA, la falta de recursos en campañas de control y la reducción de personal técnico dificultan contener plagas que requieren atención inmediata.

El dirigente del CNA insistió en que el reto de la sanidad e inocuidad no recae solo en el Estado, sino que es una responsabilidad compartida entre productores, industria y autoridades. No obstante, advirtió que sin el respaldo presupuestal necesario, el país queda expuesto a contingencias sanitarias que afectan la competitividad y la seguridad alimentaria.

En el mismo foro, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), Julio Berdegué, aseguró que la campaña contra el gusano barrenador "se ha desarrollado con éxito hasta el momento". Sin embargo, generó polémica al señalar que "no era nuestra responsabilidad contener esta plaga, avanzó sin freno, era de otros".

Estas declaraciones provocaron la respuesta de Fernando Cruz, socio director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), quien recordó que la Constitución establece que es responsabilidad de Agricultura garantizar la sanidad de los productos agropecuarios. Además, señaló que la participación de México en acuerdos internacionales de control de plagas obliga al país a actuar con firmeza ante este tipo de amenazas.

Riesgos para el comercio internacional

La crisis sanitaria no solo afecta la producción nacional, sino también el comercio exterior. Estados Unidos ya mantiene restricciones sobre el ganado mexicano por la presencia del gusano barrenador, lo que limita las exportaciones y genera un excedente de animales sin mercado. La falta de certidumbre sobre los plazos de reapertura agrava la situación para los productores, que enfrentan pérdidas crecientes.

El sector insiste en que la única salida viable es fortalecer el presupuesto y la capacidad operativa del Senasica, además de garantizar una coordinación más estrecha entre productores, autoridades federales y organismos internacionales. De lo contrario, el riesgo es que la plaga se consolide en el territorio, elevando los costos de erradicación y comprometiendo la imagen sanitaria de México en los mercados globales.

El mensaje en Chihuahua fue contundente: el recorte presupuestal a Senasica llega en el peor momento posible. En palabras del CNA, el país no puede permitirse debilitar a su organismo de sanidad cuando enfrenta una de las mayores amenazas pecuarias de los últimos años.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: