México

México avanza en el desarrollo de una vacuna contra el gusano barrenador del ganado

Investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro trabajan en una fórmula pionera que podría reducir el uso de insecticidas y proteger la ganadería nacional.

Una luz de esperanza se abre para los productores ganaderos de México que enfrentan la amenaza del gusano barrenador del ganado (screwworm), una plaga parasitaria cuya larva se alimenta de tejido vivo en animales de sangre caliente.
El insecto, originario de América tropical, ha avanzado desde Centroamérica hacia el norte de México desde el año pasado, lo que ha generado alertas en la industria ganadera de Estados Unidos, país que incluso suspendió temporalmente la importación de ganado mexicano en dos ocasiones desde noviembre pasado.

Actualmente no existe una vacuna contra el gusano barrenador, y las estrategias de control dependen de la liberación de insectos estériles, la vigilancia epidemiológica, el uso de plaguicidas y la atención inmediata de animales o personas infectadas. Sin embargo, una nueva investigación liderada por científicos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) podría cambiar este panorama.

El anuncio fue realizado durante la 33ª Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, donde el investigador Juan Joel Mosqueda, de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, reveló que su equipo trabaja en una vacuna basada en inmunología inversa, un enfoque innovador en el país.

Un enfoque biotecnológico para frenar una plaga regional

La inmunología inversa utiliza herramientas computacionales para identificar antígenos y epítopos -es decir, partes del patógeno capaces de generar una respuesta inmune- sin necesidad de aislarlos directamente del organismo vivo.
A partir de esa información, los investigadores buscan desarrollar una vacuna multi-epítopo, que combine distintos blancos inmunológicos en una sola formulación molecular, capaz de inducir protección más amplia y duradera.

"Con una vacuna eficaz, los productores ya no tendrían que invertir constantemente en tratamientos químicos", explicó Mosqueda. "Además, reduciríamos el uso de insecticidas, que son costosos y tienen impacto ambiental al eliminar insectos benéficos".

El proyecto se encuentra actualmente en la fase de análisis genético, en la que los científicos identifican los antígenos que podrían incorporarse a la vacuna. Según Mosqueda, el trabajo comenzó hace poco más de un año, cuando el gusano barrenador comenzó su avance hacia territorio mexicano. "Así como se han desarrollado vacunas contra las garrapatas, pensamos que podríamos aplicar una estrategia similar contra esta larva", añadió.

Para avanzar a la fase biológica, donde se evaluarán los primeros candidatos vacunales, se requiere una inversión inicial de 1,5 millones de pesos (unos US$ 81.500). En etapas posteriores se necesitarán recursos adicionales para realizar pruebas de desafío y verificar la eficacia del producto en campo.

Con la financiación necesaria, el equipo estima que podría contar con resultados preliminares en un año, lo que representaría un avance histórico para la sanidad animal mexicana y una alternativa sostenible frente al control químico.

De concretarse, esta vacuna se convertiría en la primera en el mundo diseñada específicamente para combatir el gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), una de las plagas más agresivas y costosas para la ganadería tropical.
Además de proteger al hato mexicano, el desarrollo podría beneficiar a otros países del continente que siguen enfrentando brotes recurrentes, incluyendo Belice, Panamá y países del Caribe.

La investigación de la UAQ se suma a los esfuerzos de cooperación internacional impulsados por la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG) y por organismos como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Para el sector pecuario, el éxito de este proyecto podría marcar un punto de inflexión en la bioseguridad ganadera regional, con beneficios económicos y ambientales duraderos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: