Chile

Ñuble sorprende: la mora se convierte en la fruta estrella de las exportaciones 2025

La Región de Ñuble envió 3.500 toneladas de moras, con un alza de 147% en volumen y 123,5% en valor, consolidando su papel dentro de la fruticultura chilena.

La Región de Ñuble vive un momento de expansión frutícola en el comercio internacional, y la mora (zarzamora) se ha convertido en la protagonista indiscutida. Según cifras recientes, en la temporada 2024/25 se exportaron 3.500 toneladas, lo que significó un crecimiento de 147% en volumen y 123,5% en valor respecto a la campaña anterior. En total, las moras generaron USD 7,7 millones FOB en el período enero-junio de 2025, gracias a envíos mayoritariamente en formato congelado.

El incremento no se limita a esta especie. El conjunto de frutas exportadas por Ñuble creció 30,4%, alcanzando 51.490 toneladas en el primer semestre de 2025. Los arándanos lideraron con 22.780 toneladas, seguidos por cerezas (8.500), frambuesas (4.850), frutillas (3.500) y manzanas (3.100). Sin embargo, en términos relativos, la mora fue la especie con mayor dinamismo, superando ampliamente al resto: las frambuesas aumentaron 60,7%, las cerezas 59,3%, las manzanas 21%, y tanto arándanos como frutillas un 17,4%.

Valor económico y destinos estratégicos

El valor total de las exportaciones frutícolas de Ñuble creció 24,4% interanual, pasando de USD 152,8 millones en 2024 a USD 190,1 millones en 2025. Por especie, los arándanos concentraron el mayor ingreso con USD 102,1 millones, seguidos por cerezas (USD 30 millones), frambuesas (USD 21,6 millones), frutillas (USD 10,3 millones), moras (USD 7,7 millones) y manzanas (USD 3 millones). En porcentaje, la mora volvió a liderar, con un aumento del 123,5% en valor respecto al año previo.

El análisis regional muestra que el 60,3% del volumen se exporta congelado y el 39,6% como fruta fresca. Mientras los arándanos y cerezas se reparten entre ambos formatos, especies como frambuesas, frutillas y moras se destinan casi exclusivamente a congelados, lo que refleja su perfil competitivo.

En materia de destinos, Estados Unidos concentra el 46% de los envíos de berries, seguido por mercados relevantes como Canadá, Australia, Corea del Sur, Japón y Alemania. En el caso de la mora, Italia aparece como un comprador destacado, mientras que para los arándanos se suman Holanda y Estados Unidos, para la frutilla Japón, y para la manzana países como Colombia y Brasil. En tanto, China se mantiene como el principal destino de las cerezas, aunque con precios más inestables.

Ñuble, que representa el 5,3% de la superficie frutícola nacional con 20.620 hectáreas en 2024, ha mostrado un crecimiento de 13,3% en área cultivada entre 2021 y 2024, el segundo mayor del país. En este contexto, la mora se consolida como un cultivo estratégico, no solo por su expansión en volumen y valor, sino también por su potencial de diversificación en los mercados internacionales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: