Panamá

Panamá decreta alerta zoosanitaria por brote de enfermedad aviar en Veraguas

Se confirmó la presencia de laringotraqueítis infecciosa, una enfermedad altamente contagiosa que afecta a aves domésticas y silvestres. Se aplican medidas de cuarentena y control.

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá declaró una alerta zoosanitaria nacional a raíz de la detección de un brote de laringotraqueítis infecciosa (LTI) en aves domésticas en el distrito de San Francisco, provincia de Veraguas. Esta enfermedad respiratoria, causada por un herpesvirus aviar, es considerada de alto impacto productivo y se encuentra en la lista de notificación obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Según el comunicado oficial, la instalación afectada permanece bajo cuarentena estricta, mientras que se han dispuesto medidas inmediatas para evitar la propagación del virus al resto del país. Entre ellas, se destacan la prohibición del traslado de aves, huevos fértiles y materiales contaminantes desde la zona de riesgo, así como el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en explotaciones avícolas y poblaciones de aves silvestres.

El MIDA también informó que la Policía Nacional podrá intervenir en casos de incumplimiento de las medidas de control. Además, se advirtió que los productores que no reporten casos sospechosos enfrentarán multas económicas, clausuras temporales o permanentes de sus granjas e incluso procesos penales por atentar contra la salud pública y el patrimonio agropecuario nacional.

Riesgo para la industria avícola

La avicultura es uno de los sectores más importantes de la economía agropecuaria panameña. El país produce anualmente más de 120 millones de pollos de engorde y millones de huevos que abastecen tanto al mercado interno como a destinos de exportación en Centroamérica y el Caribe. Cualquier disrupción en la cadena puede generar pérdidas económicas millonarias y afectar la seguridad alimentaria de la población.

La laringotraqueítis infecciosa se caracteriza por causar tos, secreciones nasales, conjuntivitis, dificultad respiratoria y reducción en la producción de huevos. En brotes severos puede provocar mortalidades considerables, comprometiendo la rentabilidad de las granjas y la estabilidad del sector.

Bioseguridad y antecedentes

El brote de Veraguas pone a prueba la capacidad del país para contener enfermedades aviares transfronterizas. En los últimos años, América Latina ha intensificado las medidas de bioseguridad tras episodios de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en países vecinos, lo que obliga a redoblar controles en frontera y en los sistemas productivos.

Aunque la laringotraqueítis no tiene impacto directo en la salud humana, sí compromete el comercio internacional de aves y sus derivados, dado que muchos mercados exigen certificaciones libres de enfermedades de notificación obligatoria. De ahí la urgencia de Panamá por declarar la alerta y activar protocolos de control inmediatos.

El MIDA reiteró el llamado a los avicultores y pequeños criadores a reforzar las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, evitando el ingreso de personas ajenas, desinfectando equipos y vehículos, y reportando de inmediato cualquier sospecha de síntomas respiratorios en las aves.

La institución enfatizó que la colaboración del sector privado será determinante para contener el brote y minimizar su impacto. De igual forma, se está trabajando en campañas de concienciación para que las comunidades comprendan la importancia de acatar las restricciones de movimiento de aves y materiales.

Panamá enfrenta el desafío de equilibrar la protección sanitaria con la estabilidad económica de un sector clave. La rápida respuesta oficial y el acompañamiento de organismos internacionales serán factores decisivos para evitar que la enfermedad se extienda a otras provincias y comprometa la reputación sanitaria del país en el comercio internacional.

La alerta zoosanitaria representa, en palabras del propio ministerio, una "acción preventiva y estratégica para salvaguardar el patrimonio avícola nacional", asegurando tanto la salud animal como la seguridad alimentaria de la población.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: