Panamá establece veda del camarón del 1 de septiembre al 11 de octubre
La medida busca garantizar la reproducción de la especie y la sostenibilidad del recurso pesquero, con estrictos controles de comercialización.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) anunció que a partir de las 00:01 del 1 de septiembre y hasta la medianoche del 11 de octubre de 2025 regirá el segundo período de veda del camarón en todo el país. La disposición está amparada en el Decreto Ejecutivo N.º 158 del 31 de diciembre de 2003, que regula la actividad pesquera y establece mecanismos de protección para las especies marinas.
Durante este lapso, quedará prohibida la captura de camarones marinos de cualquier especie en aguas nacionales, lo que abarca a pescadores artesanales, industriales y a toda persona natural o jurídica que se dedique a la extracción.
Controles en la cadena comercial
La ARAP indicó que todos los establecimientos comerciales, centros de acopio, plantas procesadoras, fincas de cultivo, comercializadores e intermediarios que trabajen con camarón deberán contar con un Certificado de Inspección Ocular (CIO) para poder vender, almacenar o comercializar el producto durante el período de veda.
Este certificado podrá solicitarse en la sede principal de la institución, ubicada en el Edificio La Riviera, Avenida Justo Arosemena y Calle 45, Bella Vista, o en las direcciones regionales correspondientes. También se habilitó la opción de enviar la documentación de forma digital a la oficina regional más cercana.
La veda tiene como propósito proteger el ciclo reproductivo del camarón, garantizando que las poblaciones puedan renovarse y mantener la sostenibilidad de la actividad pesquera en el mediano y largo plazo.
"La reproducción de la especie es fundamental para asegurar el futuro del recurso y la estabilidad de las comunidades que dependen de esta pesquería", señaló la institución.
Para asegurar el cumplimiento de la norma, la ARAP advirtió que llevará a cabo operativos de vigilancia e inspección en coordinación con otras entidades gubernamentales. Estas acciones estarán orientadas a detectar posibles infracciones en puertos, carreteras y puntos de comercialización, con sanciones que podrían incluir la retención del producto y multas económicas.
El llamado se extiende tanto a pescadores artesanales como industriales, así como a intermediarios y comerciantes, quienes deberán cumplir estrictamente las disposiciones.
Importancia para la sostenibilidad pesquera
El camarón es uno de los productos más relevantes en la pesca panameña, tanto por su aporte a la economía nacional como por su demanda internacional. La veda busca equilibrar la explotación con la conservación, protegiendo el recurso para las próximas generaciones y reforzando la imagen de Panamá como un país comprometido con la gestión responsable de sus recursos marinos.
La implementación de vedas periódicas se ha consolidado como una práctica habitual en Panamá, con resultados positivos en la recuperación de poblaciones de camarón y otras especies marinas.
Con esta medida, el país reafirma su compromiso con la pesca sostenible, un desafío clave en tiempos donde el cambio climático y la sobreexplotación presionan los ecosistemas costeros.