Mexico

Panorama Agropecuario Semana 34: Tendencias en Granos, Hortalizas, Ganado y Condiciones Climáticas

Precios en movimiento, lluvias clave y ajustes en la oferta marcan la semana 34 para granos, hortalizas y el sector pecuario en México.

Durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025, el comportamiento de los mercados agropecuarios y las condiciones del campo mexicano reflejaron la complejidad de un sector que avanza entre oportunidades y desafíos. Mientras los precios internacionales de granos y oleaginosas continúan bajo presión por variables productivas en el hemisferio norte, en México el factor climático, la disponibilidad de agua y los ajustes logísticos condicionan las expectativas del ciclo agrícola.

En el mercado de granos, el maíz cerró la semana con un comportamiento mixto, manteniéndose cerca de sus mínimos recientes. La presión vino de dos frentes: las favorables condiciones de cultivo en Estados Unidos, donde el ProFarmer Tour estimó una cosecha de 411.6 millones de toneladas con un rendimiento de 11.467 t/ha, y el avance de la cosecha en Sudamérica. Aunque las exportaciones estadounidenses mantienen buen ritmo, el precio futuro al 22 de agosto se ubicó en 153 USD/tonelada.

El trigo también enfrentó presiones bajistas. La entrada de la cosecha del hemisferio norte, combinada con mejores pronósticos para la producción en Rusia y el avance de la cosecha de primavera en el norte de Estados Unidos, limitaron cualquier alza. Los precios futuros se colocaron en 183 USD/TM para trigo duro (KBOT) y 185 USD/TM para trigo suave (CBOT).

En cuanto a la soya, hubo cierto soporte gracias a la decisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos sobre exenciones a pequeñas refinerías en cuanto al uso obligatorio de biocombustibles. Se aprobaron 63 solicitudes de manera total y 77 parcialmente. La estimación del ProFarmer Tour sitúa la producción estadounidense en 115.56 millones de toneladas, mientras que el USDA mantiene su pronóstico en 116.82 millones. El precio futuro cerró en 381 USD/TM, y el de la pasta de soya, en 327 USD/TM.

En el campo mexicano, el foco de atención estuvo en el estado de las presas en Sinaloa, donde el nivel de almacenamiento continúa por debajo del 25%, lejos del 45% requerido para garantizar un programa de siembra normal para más de 700 mil hectáreas de granos y hortalizas. La incertidumbre crece entre los productores, pese a que el ciclón Juliette generó esperanzas de escurrimientos suficientes para recargar los cuerpos de agua del noroeste.

Por otro lado, el cultivo de maíz primavera-verano mantiene buenas expectativas en la mayor parte del país, con afectaciones puntuales por granizadas y acame en zonas como Guanajuato, Jalisco, Morelos e Hidalgo. En el caso de las hortalizas, los productores de chile en Guasave enfrentan retrasos por el mantenimiento de canales, lo que ha llevado a algunos a trasladarse a zonas con pozos agrícolas para cumplir compromisos contractuales, especialmente con el mercado estadounidense.

En la Central de Abasto de la CDMX, los precios mayoristas de hortalizas y frutas mostraron variaciones importantes. Entre los aumentos destacó la calabacita italiana, con un alza del 20%, debido a la limitada oferta de producto con buena consistencia y calibre. También se registraron incrementos en el nopal (+12%), pepino (+10%), tomate verde y chile serrano (+6%), y el melón cantaloupe (+5%).

En contraste, el tomate bola bajó un 10%, con una sobreoferta de producto maduro de menor vida útil. Otros productos con baja fueron la coliflor (-10%), lechuga romanita (-7%) y el brócoli (-4%). En el caso de las frutas, la piña mediana subió un 11% ante la baja estacional de producción en Veracruz, mientras que el plátano Tabasco cayó un 11% por una demanda contraída y un abasto estable.

El panorama pecuario también tuvo movimientos relevantes. En Estados Unidos, el inventario de ganado en corrales bajó un 2% frente al año anterior, con reducciones en entradas y salidas del 6% durante julio. A pesar de una disminución semanal del 3% en importaciones de carne bovina fresca, el acumulado anual mostró un incremento del 16%. Las importaciones desde México crecieron 18% semanal, aunque en el acumulado anual descendieron 4%, reflejo de las complicaciones derivadas del gusano barrenador y el cierre temporal de exportaciones.

Los precios nacionales de ganado bovino siguen al alza, mientras que algunos productores reservan animales a la espera de una mejora en el mercado. En el segmento de cerdo, los precios en EUA muestran estabilidad con ligera tendencia bajista estacional; México importó menos producto en la semana, con una caída del 3%, y del 5% en el acumulado anual. Los precios locales subieron levemente. En contraste, los precios de pollo vivo y huevo continúan a la baja en México, ante una mayor oferta; se espera que empiecen a recuperarse en las próximas semanas.

El campo mexicano continúa su ciclo entre desafíos climáticos, ajustes de mercado y decisiones estratégicas de producción. La atención en las presas del norte, la evolución del mercado internacional de granos, y la gestión de la trazabilidad agropecuaria, serán claves en los próximos meses para sostener la rentabilidad, garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia una agricultura sustentable y tecnificada.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: