Paraguay

Paraguay avanza hacia exportaciones de carne a Corea del Sur tras visita empresarial

Una delegación empresarial de Corea del Sur visitó el país para evaluar la producción ganadera y el proceso industrial, paso clave hacia el inicio de exportaciones previsto para 2026.

La carne paraguaya suma un nuevo capítulo en su estrategia de internacionalización. Una misión empresarial de Corea del Sur, integrada por representantes de la Korea Meat Import Association y ejecutivos de Highland Foods -uno de los principales importadores de carne en el mercado asiático-, se encuentra en Paraguay con el objetivo de evaluar la cadena productiva nacional.

Se trata de la primera vez que líderes del sector privado surcoreano viajan al país antes de la apertura oficial del mercado, lo que refleja la confianza en el proceso de habilitación. De acuerdo con las autoridades, el paso siguiente será una evaluación sanitaria definitiva en octubre, y de superarse con éxito, Paraguay podría comenzar a exportar carne a Corea en el primer semestre de 2026.

Cooperación institucional y estrategia exportadora

La misión es el resultado de un trabajo conjunto entre la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) y la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), organismos que han impulsado acciones estratégicas para posicionar a Paraguay en mercados de alta exigencia.

"Esta visita es fruto de una cooperación cercana entre Rediex y la CPC. Hemos trabajado para preparar al país y mostrar que Paraguay está listo para competir en uno de los mercados más exigentes del mundo", señaló Javier Viveros, viceministro de Rediex.

Por su parte, el gerente general de la CPC, Daniel Burt, destacó que la presencia de los empresarios surcoreanos es un claro signo de confianza: "El sector privado coreano, convencido de la inminente apertura del mercado, quiso venir a conocer nuestros campos, la producción pecuaria, el proceso industrial y también el rol del sector público".

El interés de Corea del Sur, uno de los principales consumidores de carne bovina en Asia, llega en un momento clave para Paraguay. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comenzó un estudio de cuatro semanas destinado a certificar que el país se mantiene libre de fiebre aftosa, requisito indispensable para sostener y ampliar mercados internacionales.

El control sanitario es un punto sensible: Corea del Sur solo permite el ingreso de carne de países que acrediten un estatus sanitario riguroso, por lo que la verificación de Senacsa será determinante en el proceso.

Impacto esperado en el mercado

De concretarse la apertura, Corea del Sur se sumaría a destinos de gran valor estratégico como Chile, Israel, la Unión Europea y Taiwán. Para Paraguay, significaría diversificar aún más sus envíos y avanzar en la conquista de mercados de alto poder adquisitivo, donde la demanda de proteína animal sigue creciendo.

Los exportadores ven en este acercamiento un paso decisivo para consolidar al país como proveedor confiable en Asia, región que concentra la mayor expansión del consumo mundial de carne. Además, permitiría reducir la dependencia de otros destinos tradicionales y mejorar los precios de exportación gracias a la competencia entre mercados.

El sector ganadero paraguayo, que ha invertido en genética, bienestar animal y tecnología industrial, confía en que la apertura de Corea será una palanca para nuevas negociaciones comerciales con otros países del Este asiático.

Aunque el proceso aún requiere superar evaluaciones sanitarias y acuerdos finales, la visita de los empresarios surcoreanos constituye un respaldo directo a la calidad de la producción paraguaya y a su capacidad de cumplir con estándares internacionales.

Con el mercado coreano en la mira, Paraguay refuerza su estrategia de diversificación, consolidando a la carne bovina como uno de los motores más sólidos de su economía exportadora.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: