Paraguay

Paraguay quiere conquistar África: negocia la apertura de su carne en Sudáfrica

En un mundo donde cada mercado cuenta, Paraguay busca hacer historia: ¿puede su carne abrirse paso en uno de los destinos más exigentes del continente africano?

Paraguay avanza con paso firme hacia la apertura de un nuevo mercado para su carne bovina: Sudáfrica. Esta iniciativa, que forma parte de una estrategia de diversificación comercial, ha sido impulsada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La delegación sudafricana que visitó Paraguay recientemente mantuvo reuniones clave con autoridades sanitarias y representantes de la industria cárnica local. En esos encuentros se abordaron los requisitos técnicos y sanitarios para permitir la importación de carne paraguaya en el exigente mercado africano.

"Estamos en una etapa avanzada de negociación con Sudáfrica, lo que nos permite tener expectativas positivas sobre la habilitación de ese destino en el corto plazo", afirmó José Carlos Martín, presidente del SENACSA. Según detalló, se han enviado todos los informes técnicos y ahora se aguarda la evaluación por parte de las autoridades sudafricanas.

Un mercado con alto potencial

Sudáfrica representa un mercado estratégico no solo por su volumen de consumo interno, sino también por su rol como puerta de entrada al resto del continente africano. Lograr su habilitación abriría nuevas oportunidades comerciales para Paraguay y consolidaría su posicionamiento como exportador confiable de alimentos.

Actualmente, la carne paraguaya llega a más de 60 mercados, entre ellos Chile, Brasil, Taiwán, Israel y Emiratos Árabes Unidos. Con Sudáfrica en la mira, el país sigue fortaleciendo su agenda diplomática para mejorar la inserción internacional del agro paraguayo.

Una industria en crecimiento sostenido

La industria cárnica es uno de los principales motores económicos del Paraguay. En lo que va de 2025, las exportaciones de carne bovina ya superaron las 150.000 toneladas, generando divisas clave para la economía local.

El gobierno apunta a mantener este ritmo de crecimiento mediante la apertura de nuevos mercados, la mejora continua en trazabilidad y sanidad animal, y el fortalecimiento de la infraestructura productiva.

Diplomacia sanitaria en acción

La habilitación de Sudáfrica también forma parte de una visión más amplia: Paraguay trabaja para ampliar su red de socios comerciales con una mirada estratégica, integrando diplomacia sanitaria y política exterior.

"La confianza sanitaria es fundamental en este tipo de acuerdos. Por eso trabajamos con transparencia y colaboración técnica con cada país interesado", señaló Martín.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: