Paraguay se perfila como proveedor estratégico de carne a EE.UU. en 2026
El rodeo estadounidense en mínimos históricos, la salida de Brasil por aranceles y el freno a México abren un escenario inédito. Paraguay emerge como candidato para abastecer la cuota de terceros países.
El mercado internacional de la carne atraviesa una etapa de transformaciones profundas, marcada por factores comerciales y sanitarios que han alterado los equilibrios entre oferta y demanda. En Estados Unidos, la urgencia por importar proteína roja se ha intensificado en los últimos meses, lo que abre una ventana de oportunidades para Paraguay en 2026.
El analista Tardáguila señaló que la coyuntura actual responde a tres factores decisivos: un rodeo estadounidense en su nivel más bajo en 70 años, la salida de Brasil del mercado de EE.UU. por un arancel acumulado de más del 76%, y la prohibición de importar ganado en pie desde México debido a la detección de la mosca de la bichera. "Estos tres factores determinan una escasez de materia prima que obliga a los importadores a buscar carne en el exterior, más allá del costo adicional de los aranceles", explicó.
La oportunidad para Paraguay
En este contexto, Paraguay emerge como un proveedor con gran potencial. Según Tardáguila, si la situación de Brasil no se revierte, Paraguay podría convertirse en el principal abastecedor de la cuota de terceros países, que supera las 60.000 toneladas anuales.
"Paraguay va a seguir creciendo, y sobre todo tiene una expectativa muy grande para el año que viene. Si no se soluciona el tema con Brasil, va a ser el principal proveedor de esa cuota", aseguró el especialista, destacando que el escenario genera un clima de expectativas positivas para ganaderos e industriales paraguayos.
La ganadería del país viene mostrando un proceso de consolidación en los últimos años, con mejoras en productividad, sanidad y trazabilidad. Estos avances, junto a un contexto externo favorable, podrían impulsar a Paraguay hacia un salto cualitativo en su inserción internacional.
Competencia y limitaciones regionales
Si bien otros proveedores también compiten por el mercado estadounidense, presentan desventajas frente a Paraguay. Australia cuenta con un arancel preferencial, pero su carne es más costosa. Argentina, por su parte, dispone de cuota disponible, aunque destina cerca del 70% de sus exportaciones a China, lo que limita su flexibilidad para redirigir volúmenes. Uruguay exporta mayormente fuera de cuota, enfrentando aranceles elevados que reducen su competitividad.
En este escenario, Paraguay aparece con un perfil atractivo: posee disponibilidad para cubrir parte de la cuota de terceros países y capacidad de ofrecer carne a precios competitivos.
Expectativas para 2026
El futuro de la participación paraguaya dependerá de varios factores: la evolución de la política arancelaria estadounidense, la capacidad de Brasil para renegociar su acceso y la permanencia de las restricciones sanitarias a México. Sin embargo, si el escenario se mantiene, 2026 podría marcar un antes y un después para Paraguay en el mercado de EE.UU.
La posibilidad de consolidarse como proveedor confiable no solo significaría un crecimiento en divisas, sino también una oportunidad para que la industria cárnica local amplíe su base de clientes, diversifique destinos y gane relevancia en el mapa global.
"Eso abriga expectativas positivas para ganaderos e industriales paraguayos, si es que las reglas del juego no vuelven a cambiar", subrayó Tardáguila.