Paraguay

Paraguay bate récord semestral en faena bovina y desafía la caída de junio

El primer semestre del año cerró con un repunte en la faena bovina paraguaya, alcanzando un crecimiento interanual del 11%, a pesar del retroceso registrado en junio que encendió algunas alarmas en el sector.

La industria cárnica paraguaya concluyó el primer semestre de 2025 con un resultado positivo, luego de procesar 1.197.489 cabezas de ganado, lo que representa un crecimiento del 11% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este desempeño confirma la recuperación de la actividad, aunque el mes de junio mostró señales de desaceleración que merecen seguimiento.

Según datos oficiales, durante junio se faenaron 170.315 bovinos, marcando una disminución del 18% respecto a mayo y también un 5% menos frente a junio de 2024. Este retroceso mensual se atribuye principalmente a la menor disponibilidad de animales terminados y a factores climáticos que afectaron los movimientos de hacienda en algunas zonas productivas.

No obstante, los analistas del sector destacan que el promedio diario de faena en junio, calculado en 8.129 cabezas, se mantiene en niveles aceptables dentro del histórico reciente, aunque inferior a los 9.858 cabezas promedio de mayo. Esta baja fue especialmente notoria en las plantas que operan con destino a la Unión Europea y a mercados premium, que redujeron actividad por ajustes de oferta y demanda.

En el acumulado semestral, sobresale el mayor volumen de faena en frigoríficos de exportación, que aumentaron su ritmo gracias a la reactivación de mercados clave como Chile e Israel. La participación de hembras en la faena representó el 41% del total, en línea con los patrones históricos, mientras que los novillos se sostuvieron como la principal categoría procesada.

La industria bovina valora este crecimiento semestral como un punto de inflexión tras un 2024 con menores niveles de actividad. Sin embargo, advierte que será fundamental monitorear la evolución de la oferta de ganado terminado en el segundo semestre, considerando la incertidumbre climática y la presión de costos que sigue impactando a los productores.

De cara a los próximos meses, el sector espera mantener la senda de crecimiento, siempre y cuando se logren sostener los volúmenes de exportación y el abastecimiento de materia prima. Las autoridades sanitarias y de comercio exterior ya trabajan en gestiones para consolidar nuevos destinos de exportación, mientras el productor sigue de cerca las perspectivas de precios en un mercado internacional cada vez más competitivo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: