Paraguay

Paraguay pasa de importador a exportador y proyecta su genética ovina hacia la región

La raza Santa Inés consolida su presencia en Paraguay y abre negociaciones para llegar a mercados como Colombia y Venezuela.

La ovinicultura paraguaya atraviesa un momento de expansión que marca un antes y un después. El país pasó de ser un simple importador de genética para mejorar sus rodeos a consolidarse como proveedor regional, con envíos regulares hacia Argentina y Uruguay y negociaciones avanzadas para abrir nuevos mercados en Colombia y Venezuela.

En el centro de esta transformación se encuentra la raza Santa Inés, que en la última década dejó de ser una alternativa incipiente para convertirse en protagonista del desarrollo ovino paraguayo. El trabajo de mejoramiento genético, acompañado por asistencia técnica de especialistas brasileños, permitió un salto cualitativo que hoy ubica a Paraguay en el mapa regional de la genética ovina.

El proceso de consolidación comenzó en 2017, cuando técnicos de Brasil trazaron una estrategia para la adaptación y expansión de la Santa Inés en Paraguay. A partir de allí, las cabañas locales iniciaron un trabajo sistemático de recategorización, que permitió pasar de animales absorbentes a ejemplares puros por cruza, hasta alcanzar la categoría de puros de origen. Esta evolución sentó las bases de la reputación actual de la raza.

El 2025 marcó un hito para la Santa Inés en Paraguay, con una destacada participación en exposiciones como la Innovar, la Expo Internacional y la Expo Norte de Concepción, donde obtuvo la mayoría de los campeonatos principales. Estos resultados no solo reflejan la competitividad creciente de los planteles, sino también el nivel de exigencia que caracteriza a la ovinocultura paraguaya en esta etapa.

La consolidación de la raza se traduce en una demanda interna cada vez mayor. En la última década, la compra de reproductores aumentó en torno a un 40 %: mientras antes era común que los productores adquirieran un solo ejemplar, hoy es habitual que se lleven varios al mismo tiempo. Esta tendencia refleja la confianza en la calidad genética local y confirma que Paraguay dejó atrás la dependencia de importaciones para convertirse en generador de oferta.

Tecnología y biotecnología

La biotecnología es uno de los pilares de este progreso. La raza Santa Inés responde con gran eficiencia a la inseminación artificial y a la transferencia embrionaria, lo que acelera la multiplicación de los mejores reproductores y permite que los avances genéticos se difundan rápidamente en los sistemas productivos. Estas herramientas, sumadas a programas de selección rigurosa, han elevado la competitividad de la raza en todo el Cono Sur.

Más allá de su desarrollo genético, la Santa Inés ofrece ventajas concretas para la producción. Se trata de una raza de ciclo continuo, capaz de reproducirse durante todo el año, lo que facilita una oferta constante de corderos. En sistemas semiintensivos e intensivos, los animales alcanzan 15 a 16 kilos de carcasa en apenas cinco meses, lo que asegura una carne tierna, de buena conformación y muy valorada en el mercado.

En los últimos años, Paraguay logró concretar exportaciones regulares de ejemplares hacia Argentina y Uruguay, fortaleciendo vínculos comerciales que apuntan a largo plazo. Al mismo tiempo, se avanza en gestiones con Colombia y Venezuela, que podrían abrir nuevas oportunidades para expandir la genética paraguaya en mercados de creciente interés por la producción ovina.

El camino recorrido confirma que Paraguay cuenta con condiciones para avanzar más allá de la exportación de genética y, a mediano plazo, proyectarse en el comercio de carne ovina. Con más volumen, organización y coordinación entre productores, la Santa Inés podría convertirse en una de las cartas estratégicas para diversificar el perfil agropecuario del país y ganar mayor protagonismo en el escenario regional.

Hoy la raza dejó de ser un proyecto en construcción: es una realidad consolidada en Paraguay, con reconocimiento en pista, resultados productivos en campo y creciente proyección internacional.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: