Productores de razas europeas en Paraguay rechazan suspender vacunación contra fiebre aftosa
Bajo el lema "Vacunar no se negocia", las asociaciones de Hereford, Angus y Charolais ratificaron que la sanidad animal es un pilar innegociable para la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
El debate sobre el futuro sanitario de la ganadería paraguaya sumó un capítulo clave esta semana. Las Asociaciones de Razas Europeas de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitieron un comunicado en el que rechazan de manera categórica la posibilidad de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa, tal como lo plantea el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en el marco de la estrategia para alcanzar el estatus de país libre sin vacunación.
Bajo el lema "Vacunar no se negocia", las asociaciones de Polled Hereford, Angus y Charolais enfatizaron que la sanidad animal es "innegociable e indispensable" para preservar la credibilidad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
Los gremios recordaron que el actual estatus sanitario de Paraguay es fruto del esfuerzo histórico de productores, autoridades y organizaciones, y que constituye un "patrimonio nacional que no debe ponerse en riesgo".
"La fiebre aftosa sigue siendo una amenaza real para la producción pecuaria, la economía del país y la apertura de nuevos mercados. Suspender la vacunación sería retroceder en un camino que costó décadas construir", advirtieron en el documento.
La postura de los gremios europeos llega en un momento decisivo para la ganadería. Paraguay busca ampliar sus destinos de exportación, y el estatus sanitario es una de las cartas más importantes en la negociación con compradores internacionales.
Los productores insisten en que la vacunación masiva garantiza la confianza de los importadores, fortalece la seguridad alimentaria y sostiene la competitividad de la carne paraguaya en mercados de alto valor como la Unión Europea y Asia.
Auditorías internacionales en octubre
La firmeza del sector privado coincide con una agenda intensa de auditorías que Senacsa recibirá durante octubre.
-
Costa Rica enviará una misión técnica del 6 al 10 de octubre para evaluar el proceso de certificación de carne bovina paraguaya.
-
Perú realizará su primera visita sanitaria del 14 al 19 de octubre, con el objetivo de habilitar plantas bovinas y observar la cadena porcina.
-
México inspeccionará frigoríficos del 20 al 30 de octubre en la segunda fase de verificación para abrir su mercado a la carne paraguaya.
Estas instancias resultan claves para avanzar en la diversificación de destinos de exportación, en un contexto en el que Paraguay compite con Brasil, Argentina y Uruguay por posicionarse como proveedores confiables de proteína animal.
El rol de Senacsa
Consultado sobre la polémica en torno a la vacunación, el presidente de Senacsa, José Carlos Martin, señaló que la institución ya fijó postura y que ahora corresponde a la ARP presentar la documentación requerida. "Hay que poner paños fríos; nuestras posiciones son claras y transparentes para toda la información que se requiera", sostuvo.
La discusión paraguaya se produce mientras en la región se observan estrategias divergentes: Uruguay alcanzó el estatus de libre de aftosa con vacunación, mientras Brasil y Argentina mantienen esquemas de inmunización masiva para resguardar la apertura de mercados. Para los gremios de razas europeas, renunciar a esa herramienta en Paraguay sería "un golpe innecesario a la competitividad".