Paraguay

Paraguay atrae inversiones millonarias globales y acelera su industria cárnica

Con un crecimiento del 21% en exportaciones en 2025, la llegada de gigantes como JBS y nuevos incentivos fiscales consolidan a Paraguay como el exportador más dinámico del Mercosur.

En los últimos dos años, Paraguay se ha consolidado como un actor estratégico en el comercio mundial de carne, con un crecimiento del 21% en sus exportaciones en 2025 y un aumento del 29,6% en la faena de bovinos. Este salto lo posiciona como el exportador de mayor dinamismo dentro del Mercosur, según datos de la International Trade Administration.

El impulso proviene de una combinación de factores: el regreso de gigantes globales del agronegocio, un marco de incentivos fiscales y la reapertura de mercados premium que habían estado vedados durante décadas, como Estados Unidos y Canadá.

El retorno de JBS y el desembarco de capital internacional

El caso más emblemático es el de JBS, el mayor productor de carne del mundo, que retornó a Paraguay en 2025 con una inversión de US$ 70 millones destinada a modernizar una planta de procesamiento avícola y expandir la producción. El proyecto apunta a exportar hacia destinos de alto valor agregado, fortaleciendo la diversificación del portafolio exportador paraguayo.

El relanzamiento de JBS no es un hecho aislado. En 2024, Bridge Capital adquirió ProAgro, proveedor de soluciones agronómicas, en lo que se interpretó como una señal de confianza hacia la cadena de valor local. Además, el Fondo OPEP inyectó US$ 50 millones en Banco Continental para financiar a pymes del sector ganadero, ampliando la inclusión financiera y la capacidad productiva.

Estas operaciones reflejan una estrategia común: no solo expandir la capacidad de producción, sino integrarse en la cadena paraguaya para asegurar presencia a largo plazo en mercados internacionales.

El gobierno paraguayo ofrece un entorno de gran atractivo para el capital extranjero. Con una tasa corporativa del 10% y exenciones fiscales a proyectos de más de US$ 5 millones, Paraguay se ubica entre las economías más amigables de la región para los inversores. La competitividad se refuerza con la autopista Trans-Chaco, que promete reducir en 30% los costos logísticos y mejorar la salida de productos hacia puertos regionales.

No obstante, los riesgos son evidentes. En el Gran Chaco, se calcula que desde 2023 la expansión ganadera provocó la deforestación de unas 300 millas cuadradas, con bancos internacionales señalados por financiar frigoríficos involucrados en estas prácticas. Aunque el país aprobó leyes de "Deforestación Cero", la capacidad de fiscalización continúa en entredicho. Al mismo tiempo, iniciativas como la Mesa Paraguaya de Carne Sustentable buscan contrarrestar este impacto y mejorar la trazabilidad frente a la demanda global de sostenibilidad.

Impacto social y sostenibilidad

La expansión del sector ha generado más de 300.000 empleos y mejorado la infraestructura rural, pero también ha profundizado brechas estructurales. Persisten los problemas de concentración de tierras y exclusión de pequeños productores, que en muchos casos enfrentan obstáculos de titulación y acceso a recursos productivos.

En paralelo, se promueven proyectos de mitigación. En agosto de 2025, Paraguay fue sede de un taller junto a la Coalición Clima y Aire Limpio, donde se presentaron métodos científicos para reducir emisiones ganaderas y equilibrar la expansión con la responsabilidad ambiental.

Con costos de producción bajos, incentivos fiscales y acceso a mercados premium, Paraguay aparece como un terreno fértil para la inversión global en carnes. Sin embargo, el futuro del sector dependerá de cómo logre conciliar expansión, sostenibilidad y equidad social.

El desafío es claro: convertirse en un exportador de referencia en el comercio internacional de carnes sin repetir las tensiones ambientales y sociales que ya aquejan a otras economías de la región.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: