La paz en Medio Oriente reabre el mercado kosher y reactiva la demanda de carne del Mercosur
El acuerdo entre Israel y Hamás impulsa la llegada de cuadrillas kosher a la región y proyecta un aumento del 35% en el consumo de carne bovina y fuerte interés en cortes premium del Mercosur.
El reciente acuerdo de paz entre Israel y Hamás marcó un punto de inflexión en la región de Medio Oriente, abriendo un escenario de estabilidad política y económica tras años de conflicto. Este nuevo contexto no solo representa una oportunidad para la reconstrucción interna de Israel, sino también un impacto directo en el mercado internacional de carnes, especialmente para los países del Mercosur, donde la faena kosher tiene un papel estratégico.
Según explicó Felipe Kleiman, especialista en faena kosher y director de KLM, el clima de paz "renueva la confianza del consumidor y reanima la demanda interna, con perspectivas de crecimiento sostenido en los próximos años". Desde Jerusalén, el experto destacó que este cambio geopolítico llega en un momento crucial: "Hay un ánimo muy especial, una renovación de la esperanza. Después de dos años difíciles, el país retoma su ritmo normal, y eso también se refleja en el consumo de carne".
De acuerdo con estudios del USDA y de fuentes locales, la tendencia estructural del mercado israelí proyecta un incremento del 35% en el consumo de carne bovina en los próximos cinco años, con una marcada preferencia por productos premium y carne enfriada. Este crecimiento no solo responde a una mayor estabilidad política, sino también al retorno del turismo internacional, uno de los sectores más golpeados durante el conflicto.
"El turismo tiene un peso enorme en la demanda de proteínas animales en Israel. Con la normalización del tránsito y la expectativa de una paz duradera, el consumo turístico volverá a crecer, lo que empuja la demanda general", explicó Kleiman. Durante los años de guerra, el consumo total se redujo de unas 200 mil a 180 mil toneladas anuales, principalmente por la caída del turismo, aunque el consumo interno per cápita se mantuvo firme, reflejando la resiliencia del mercado local y la fuerte cultura de consumo de carne que caracteriza a Israel.
Reactivación de la faena kosher y señales para el Mercosur
La noticia más inmediata para Sudamérica es la reactivación de la faena kosher, que había sido interrumpida durante el conflicto. Kleiman confirmó que las primeras cuadrillas israelíes llegarán al Mercosur entre fines de octubre y los primeros días de noviembre, reabriendo un canal comercial clave para Uruguay, Argentina y Paraguay, en un contexto internacional de precios firmes y menor oferta global de carne bovina.
"Los equipos comienzan a organizarse para reanudar la operativa. Las empresas están ajustando contratos, revisando la logística y capacitando personal. Hay presión de los productores por mejorar los precios, porque los costos de producción subieron en toda la región", explicó el especialista.
El retorno de las cuadrillas kosher representa un signo claro de reactivación comercial. Israel es uno de los destinos premium más relevantes para las carnes del Mercosur, tanto por su poder adquisitivo como por su preferencia por cortes de alta calidad y la rigurosidad de sus estándares religiosos de faena. Para las plantas frigoríficas de la región, esto implica reabrir contratos, restablecer protocolos sanitarios y recuperar volúmenes de exportación hacia un mercado que paga valores diferenciales.
Kleiman también destacó la apertura del mercado israelí a la carne vacuna con hueso y a la carne ovina, segmentos especialmente valorados por los consumidores locales. "Son productos muy apreciados acá. El Ministerio de Agricultura de Israel tomó una decisión muy acertada al abrir esos nichos, porque equilibran los precios y amplían la oferta. Hay una demanda creciente por cortes premium, carne con historia y producción diferenciada, ya sea de pasto o de feedlot", detalló.
Desde KLM, la empresa que dirige, se desarrollan proyectos conjuntos con frigoríficos del Mercosur orientados a abastecer esta demanda sofisticada. La estrategia se centra en garantizar trazabilidad completa, bienestar animal y calidad sensorial de los cortes, aspectos cada vez más valorados por el consumidor israelí y por los importadores que operan bajo certificaciones religiosas y de sustentabilidad.
Un contexto favorable para la carne sudamericana
El nuevo escenario geopolítico coincide con una tendencia global de valorización de las proteínas animales en los mercados de alto poder adquisitivo. En ferias internacionales como Anuga 2025, celebrada en Alemania, se reafirmó el protagonismo de la carne bovina como alimento de valor y símbolo de calidad.
En este contexto, el Mercosur -que concentra algunos de los principales exportadores del mundo- se posiciona como un socio clave para el abastecimiento del mercado israelí. Uruguay, por ejemplo, tiene una larga trayectoria en la faena kosher y mantiene sólidos vínculos comerciales con importadores israelíes. Argentina y Paraguay también cuentan con plantas habilitadas y experiencia logística para responder a la demanda inmediata.
Para la región, la reapertura del mercado kosher no solo significa la recuperación de un destino premium, sino también una oportunidad para consolidar una estrategia de diversificación comercial en un escenario internacional más competitivo y exigente. "Israel vuelve a ser un mercado dinámico, con consumidores que valoran la calidad y la historia detrás de cada corte. El Mercosur tiene todo para aprovecharlo", concluyó Kleiman.