Perú

Perú refuerza su presencia agroexportadora en Japón con cooperación y grandes proyectos de riego

El ministro de Desarrollo Agrario e Irrigación, Ángel Manero, sostuvo reuniones clave en Tokio para ampliar el acceso de productos peruanos, impulsar producción sostenible y concretar avances en el megaprojecto Majes-Siguas.

Perú apunta a fortalecer su posición en el mercado japonés, ampliando el acceso de sus productos agrícolas y profundizando la cooperación bilateral en producción sostenible. Durante su visita oficial a Tokio, el ministro de Desarrollo Agrario e Irrigación, Ángel Manero, participó en la 16ª Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés (CEPEJA) y en el "Invest Day Perú", espacios que sirvieron para promover oportunidades de inversión y destacar el potencial agroexportador del país.

El titular de Midagri sostuvo una reunión con Kenichi Soji, viceministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF), en la que abordaron temas como el acceso a mercados y una agenda de cooperación técnica enfocada en mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible del agro peruano. La estrategia incluye la incorporación de tecnologías que permitan garantizar trazabilidad, calidad y sostenibilidad en los envíos.

En paralelo, Manero se encontró con Keiichiro Nakazawa, director ejecutivo de Nippon Koei, contraparte japonesa en el proceso de gobierno a gobierno (G2G), para coordinar los próximos pasos en el megaproyecto de irrigación Majes-Siguas I y III, ubicado en la región de Arequipa. Este proyecto es considerado uno de los más relevantes para ampliar la frontera agrícola del sur del país y potenciar la oferta exportable.

El Ejecutivo peruano, mediante el Decreto Supremo N.° 013-2025-Midagri, autorizó la firma del acuerdo Estado a Estado para contratar asistencia técnica que permita la puesta en marcha de la primera etapa de Majes-Siguas. Según Midagri, esta obra permitirá incorporar miles de hectáreas a la producción agrícola, con enfoque en cultivos de alta demanda internacional.

Un mercado estratégico con demanda de productos premium

Japón fue en 2024 el tercer socio comercial de Perú en Asia, concentrando un 4,5 % de las exportaciones y un 2 % de las importaciones totales. El intercambio está respaldado por el Tratado de Libre Comercio vigente desde 2012 y por inversiones japonesas en sectores como irrigación, transporte y tecnología.

Las exportaciones peruanas a Japón han crecido de manera sostenida desde 2021, impulsadas por el interés nipón en superfoods como la quinoa, además de productos como café verde, paltas y uva fresca. En 2024, el valor de los envíos alcanzó un récord de casi US$ 129 millones, con el café como producto líder, seguido por las paltas y las uvas. El sector textil también mostró dinamismo, con exportaciones de prendas de alpaca por US$ 1,3 millones, a cargo de 27 empresas.

El gobierno peruano considera que el fortalecimiento de la cooperación técnica con Japón y la concreción del megaproyecto Majes-Siguas son pilares para diversificar la canasta exportadora y consolidar la presencia de Perú en un mercado exigente. En este contexto, la meta es ampliar el portafolio hacia productos diferenciados, con certificaciones de sostenibilidad y valor agregado, que permitan acceder a nichos premium.

Para Midagri, esta estrategia no solo busca incrementar las divisas, sino también generar empleo, dinamizar las economías regionales y mejorar la calidad de vida de los agricultores. La apuesta es clara: combinar inversión extranjera, innovación y sostenibilidad para posicionar al Perú como proveedor confiable en Asia.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: