Perú

Perú abre puertas a nuevos mercados: banano orgánico a China, pitahaya a EE.UU. y fresas de Puno a Brasil

El ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, anunció avances clave en protocolos de acceso para frutas peruanas. Los acuerdos beneficiarán especialmente a los pequeños productores, que buscan consolidarse como proveedores en mercados de alto valor.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) avanza en una serie de negociaciones que marcarán un nuevo hito para la oferta agroexportadora del Perú. Según informó el titular del sector, Ángel Manero, en los próximos meses se concretarán protocolos de acceso que permitirán el ingreso de banano orgánico a China, pitahaya a Estados Unidos y fresas de Puno a Brasil.

El anuncio se produce en un contexto en el que las oportunidades de exportación se abren no solo para las grandes empresas, sino también para los pequeños productores organizados. En este sentido, el ministro destacó la importancia de que los beneficios del comercio internacional lleguen directamente al campo, fortaleciendo a las asociaciones y cooperativas que hoy sostienen una parte importante del dinamismo exportador.

Manero recordó que esta misma semana se despachó desde Ica el primer contenedor de pecanas cultivadas por pequeños agricultores, con destino a China. Este logro se suma a otros envíos recientes de café, cacao, aguaymanto, granos andinos, piña golden, mango, palta, castañas, papas nativas en hojuelas y, próximamente, pitahaya. "Todas las regiones exportan desde la pequeña agricultura. Es importante abrir el mercado para las grandes y medianas empresas, pero fundamentalmente debe hacerse para las pequeñas", subrayó.

Uno de los anuncios más relevantes es la próxima visita al Perú de la ministra de Aduanas de China en octubre, ocasión en la que se firmará el protocolo sanitario que habilitará el ingreso del banano orgánico peruano al gigante asiático. Este paso es crucial, considerando que China representa un mercado de consumo masivo con creciente interés por productos saludables y sostenibles. La apertura permitirá a miles de pequeños bananeros, especialmente de regiones como Piura y Tumbes, acceder a una plataforma comercial de gran escala.

En paralelo, el Midagri confirmó que este año también se oficializará el acceso de la pitahaya a Estados Unidos, un mercado de alto valor donde el consumo de frutas exóticas crece de manera sostenida. Para los productores de la selva y la costa norte, se trata de una oportunidad única de incrementar ingresos, siempre que logren cumplir con las exigencias en materia de calidad, inocuidad y certificación fitosanitaria.

El tercer acuerdo en agenda involucra a la fresa puneña, que en breve podrá ingresar a Brasil. Este proyecto reviste un carácter especial porque surge de la articulación entre el Estado y productores locales. En el distrito de Acora, Puno, se lanzó recientemente una inversión de tres millones de soles destinada a instalar invernaderos de gran magnitud para la producción de este berry. Con este esquema, se busca garantizar un suministro continuo y de calidad que pueda satisfacer la demanda del mercado brasileño, donde el precio pagado al productor llega a 12 soles por kilo en chacra, lo que lo convierte en un negocio altamente rentable.

El ministro resaltó que estos avances no son aislados, sino parte de una estrategia nacional de diversificación agroexportadora. La experiencia reciente demuestra que los pequeños productores, organizados en cooperativas o asociaciones, pueden acceder con éxito a mercados internacionales cuando cuentan con apoyo técnico, financiamiento y acompañamiento institucional.

El impacto potencial de estas aperturas va más allá de las cifras de exportación. Se espera que la incorporación de nuevos productos y destinos contribuya a generar empleo rural, mejorar ingresos familiares y consolidar al Perú como un actor confiable en el comercio mundial de alimentos diferenciados. El país ya es reconocido como un proveedor de café, cacao, palta, uvas y arándanos, y ahora busca fortalecer su portafolio con frutas emergentes de alto valor.

De cara al futuro, los retos serán garantizar la calidad uniforme de la producción, cumplir con protocolos sanitarios estrictos y fortalecer la infraestructura logística que permita mantener la competitividad en mercados lejanos. El Midagri ha insistido en que el éxito de estas gestiones dependerá en gran medida de la capacidad de los pequeños agricultores de asociarse y sostener volúmenes de exportación de manera constante.

Con la inminente firma de protocolos y la preparación de proyectos regionales como el de las fresas de Puno, el Perú reafirma su apuesta por una agricultura inclusiva y orientada a los mercados internacionales, donde los pequeños productores se convierten en protagonistas de una nueva etapa de expansión agroexportadora.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: