Perú abre negociaciones para un acuerdo económico con Emiratos Árabes Unidos
El Gobierno anunció el inicio del proceso para firmar un Acuerdo de Asociación Económica Integral con Emiratos Árabes Unidos, el primero de este tipo con un país de Medio Oriente.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) confirmó que Perú y Emiratos Árabes Unidos comenzarán en noviembre la negociación de un Acuerdo de Asociación Económica Integral, Comprehensive Economic Partnership Agreement(CEPA), un paso histórico al tratarse de la primera negociación de este tipo con un país de Medio Oriente.
La ministra Desilú León subrayó que este acuerdo abre una ventana de oportunidades para las empresas peruanas. "El CEPA nos permitirá asegurar acceso preferencial a un mercado de alto poder adquisitivo, con una demanda creciente por alimentos frescos, productos gourmet y bienes sostenibles, que forman parte de nuestra oferta exportadora", señaló.
La primera ronda de negociaciones se llevará a cabo del 24 al 27 de noviembre, luego de la conclusión de los Términos de Referencia que definen la hoja de ruta del proceso. El acuerdo no solo buscará eliminar aranceles a bienes, sino también incluir disposiciones en servicios, inversión, comercio digital, propiedad intelectual, pymes y facilitación del comercio.
En 2024, el intercambio comercial bilateral alcanzó los US$ 1.978 millones, lo que representó un crecimiento del 83% respecto al año anterior. Las exportaciones peruanas estuvieron dominadas por el oro, aunque también tuvieron presencia productos agroindustriales como mango, arándano, haba, quinua, café y castaña amazónica.
Actualmente, los productos peruanos ingresan al mercado emiratí con aranceles que van desde el 5,4% hasta el 25,6% en el caso de los agrícolas, lo que limita la competitividad. Con un CEPA en marcha, se espera una expansión de las exportaciones no tradicionales, especialmente en alimentos y bebidas.
Del lado de Emiratos, las importaciones hacia Perú alcanzaron los US$ 37 millones en 2024, con una canasta compuesta principalmente por químicos, plásticos y derivados del petróleo.
Más allá del comercio de bienes, el Gobierno confía en que el acuerdo se convierta en una herramienta estratégica para atraer inversión emiratí en infraestructura, energías renovables, turismo e innovación tecnológica, sectores considerados prioritarios para el desarrollo nacional.
Con un PIB per cápita de US$ 49.500, Emiratos Árabes Unidos representa un socio de alto valor para diversificar mercados y afianzar la presencia de Perú en Medio Oriente, reforzando así su estrategia de internacionalización comercial.