Perú

La palta peruana gana terreno en Europa con más envíos y precios en recuperación

El mercado europeo absorbió volúmenes récord de fruta peruana y permitió que las cotizaciones se estabilicen tras semanas de presión.

La campaña de palta peruana 2025 avanza con un escenario mixto: un inicio tardío, altos volúmenes de exportación y un repunte en los precios luego de varias semanas de presión.

El retraso en la temporada se debió a los niveles de materia seca en la fruta, lo que postergó la cosecha respecto al año pasado. A ello se sumó la coincidencia de la producción en la sierra con la de los valles, generando picos de oferta a partir de las semanas 13 y 14.

En Europa, principal destino de la palta peruana, se llegaron a absorber más de 800 contenedores por semana, una cifra que refleja la capacidad de ese mercado para sostener la demanda. Sin embargo, en las últimas semanas la reducción de volúmenes permitió que los precios comenzaran a recuperarse con rapidez, después de haber caído hasta 5 euros por caja entre fines de julio y comienzos de agosto.

Los envíos se concentraron en su mayoría en España y Países Bajos, que actúan como centros de distribución hacia otros países europeos. En paralelo, exportadores peruanos destacan que los supermercados de la región jugaron un rol clave en la rotación del producto mediante promociones que evitaron una mayor caída de precios durante los picos de cosecha.

Europa sostiene el mercado y crece la competencia

En la actual campaña se estima un incremento de entre 25 % y 30 % en la producción peruana de palta respecto al año pasado. Pese a ello, la aceptación del producto se mantiene elevada en Europa, donde compite directamente con las exportaciones de España, Marruecos, Kenia y Colombia.

El mercado europeo, sin embargo, enfrenta el riesgo de saturación en otras frutas. En el caso del mango, el reciente arancel del 30 % impuesto por Estados Unidos a Brasil podría redirigir mayores volúmenes hacia Europa, lo que genera preocupación entre operadores por la posibilidad de un exceso de oferta en los próximos meses.

En cítricos, Perú registró este año sus primeros envíos de mandarinas a China a través del puerto de Chancay, principalmente de las variedades Satsuma y W. Murcott. Los resultados fueron positivos, con fruta que llegó en óptimas condiciones y con buena recepción comercial, lo que abre perspectivas alentadoras para la diversificación de mercados.

Logística competitiva y más exigencias regulatorias

Un aspecto destacado de la campaña 2025 ha sido la reducción de costos logísticos hacia Asia, gracias al funcionamiento del puerto de Chancay, que ofrece tarifas competitivas y tiempos de tránsito más cortos en comparación con otras terminales. Este factor refuerza la viabilidad de las exportaciones hacia destinos cada vez más exigentes en términos de calidad y presentación.

Por otra parte, las exigencias de certificación en Europa continúan en aumento. Cada año se suman requisitos relacionados con sostenibilidad, trazabilidad y límites de residuos, lo que obliga a los exportadores a modernizar procesos y controles de manera permanente. En paralelo, los mercados asiáticos también demandan una presentación impecable y estándares fitosanitarios rigurosos, lo que supone un doble desafío para la industria.

Con volúmenes crecientes, precios en recuperación y nuevos destinos que se consolidan, la palta peruana mantiene su protagonismo en el escenario global. El balance de esta campaña refuerza la importancia del sector como motor exportador del país y marca el camino hacia una mayor diversificación y competitividad en los próximos años.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: