Perú

Perú eleva sus agroexportaciones a US$8.134 millones en 2025

El sector agrícola creció 19,6 % impulsado por palta, uva y arándano, consolidando al país entre los mayores exportadores de la región.

Las exportaciones agrícolas de Perú alcanzaron los US$8.134 millones entre enero y agosto de 2025, un crecimiento del 19,6 % respecto al mismo periodo del año anterior, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Este incremento consolida al país como uno de los principales exportadores agroalimentarios de América Latina, con un desempeño notable en frutas frescas y productos de alto valor agregado.

La palta lideró la canasta exportadora con ventas por US$1.242 millones, lo que equivale al 16,9 % del total. Le siguieron la uva fresca (US$704 millones, 9,6 %), los arándanos frescos (US$647 millones, 8,8 %) y el mango fresco (US$234 millones, 3,2 %).
En conjunto, estos cuatro productos explican casi el 40 % del valor total exportado por el agro peruano.

Otros rubros destacados fueron el espárrago fresco (US$212 millones, 2,9 %), los cítricos (US$207 millones, 2,8 %), el mango congelado (US$144 millones, 2 %) y otras frutas frescas por US$117 millones, que completan el 57,6 % de las exportaciones no tradicionales.

Frutas y hortalizas impulsan el superávit agroexportador

El auge frutícola peruano continúa siendo el eje del crecimiento. Entre enero y agosto, los envíos de frutas y hortalizas no tradicionales sumaron US$4.133 millones, el 56,3 % del total agroexportado, con un aumento interanual del 17,7 %.

Los productos con mayor crecimiento interanual en agosto fueron:

  • Uva fresca (+41,3 %)

  • Mango congelado (+182 %)

  • Arándano fresco (+12 %)

  • Palta (+5,7 %)

  • Mango fresco (+26,7 %)

  • Palmito preparado o conservado (+539,6 %)

  • Otras frutas y frutos secos (+62,7 %)

Este comportamiento refleja la diversificación del portafolio agrícola peruano, donde la agroindustria amplía su alcance en productos procesados y en presentaciones con mayor valor agregado.

En cuanto a los destinos, los Estados Unidos se mantuvieron como el principal mercado de las agroexportaciones peruanas, seguidos por Países Bajos, España, Chile, México, China, Reino Unido, Ecuador, Alemania y Canadá.
Estos diez países concentraron el 76 % del valor total exportado durante el periodo, confirmando el liderazgo de América del Norte y Europa en la demanda de productos peruanos.

El superávit de la balanza comercial agrícola alcanzó los US$3.548 millones, un 34 % más que en el mismo periodo de 2024. Este incremento se explica por un aumento de US$1.333 millones en las exportaciones, lo que compensó el alza en los costos logísticos y el impacto de fenómenos climáticos que afectaron parcialmente la producción interna.

Para el Midagri, el desempeño del sector responde al dinamismo de la agroindustria moderna, las mejoras en infraestructura portuaria y logística, y la diversificación de mercados bajo tratados de libre comercio que facilitan el acceso a Asia y América del Norte.

El crecimiento también refleja la recuperación de los cultivos tras El Niño costero de 2024, la expansión de áreas productivas en la costa norte y la profesionalización de las cadenas frutícolas.

"El agroexportador peruano demuestra su capacidad de adaptación, innovación y sostenibilidad. Seguiremos trabajando para abrir nuevos mercados y fortalecer la presencia del Perú en el comercio mundial de alimentos", señaló Midagri en su comunicado.

La proyección oficial para cierre de año estima que las exportaciones agrícolas superarán los US$12.000 millones en 2025, impulsadas por la campaña de arándanos, paltas y cítricos, y por la mayor demanda de alimentos saludables y sostenibles en los mercados internacionales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: