EE. UU. impulsa la producción agrícola de pequeños productores peruanos
El comercio bilateral y el TLC con Estados Unidos han potenciado las exportaciones agrícolas del Perú, integrando a los pequeños productores andinos y amazónicos a las cadenas modernas de exportación.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, vigente desde 2009, continúa consolidándose como una de las plataformas más importantes para el desarrollo del agro peruano. La apertura comercial hacia el mayor mercado del mundo ha impulsado la modernización agrícola en la costa y, cada vez más, la integración de los Andes y la Amazonía a las cadenas globales de exportación.
Durante 2024, el Perú exportó a Estados Unidos US$ 1.220 millones en arándanos frescos, US$ 867 millones en uvas, US$ 275 millones en espárragos y US$ 163 millones en paltas, cifras que confirman la fuerza de la agroexportación nacional. Además, se encuentran en evaluación nuevos productos con alto potencial, como la aguaymanto (cape gooseberry), la pitahaya y la cúrcuma, que podrían ingresar próximamente al mercado estadounidense.
Un país con potencial diverso y microclimas únicos
"La costa, la sierra y la selva nos permiten producir durante todo el año y ofrecer al mundo una enorme variedad de cultivos", destacó Vilma Gutarra García, jefa del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), durante el seminario US Ports and Agrifood Trade.
La funcionaria resaltó que la región andina, donde se concentra la agricultura familiar, también participa activamente en el comercio exterior. "Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y el VRAEM ya exportan palta a Estados Unidos, producida por pequeños agricultores que trabajan en condiciones de altura", explicó.
Gutarra adelantó que el aguaymanto está próximo a recibir luz verde para su ingreso al mercado norteamericano, tras culminar los análisis de riesgo fitosanitario. "Será el arándano de la sierra, por su sabor y valor nutricional. Podría ingresar a Estados Unidos en el primer semestre del próximo año", señaló.
La titular de Senasa recomendó fortalecer la asociatividad entre pequeños productores para mejorar su acceso a asistencia técnica, financiamiento y certificaciones. "Cuando los productores se agrupan, pueden alcanzar estándares de exportación. Un buen ejemplo son los pequeños palteros que, con media o una hectárea, ya participan en mercados internacionales", puntualizó.
El auge de las cadenas exportadoras
El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, destacó que más del 85 % de las principales cadenas de exportación agrícola están conformadas por pequeños productores. En cultivos como café y cacao, la participación de la agricultura familiar supera el 90 %.
Amaro subrayó el dinamismo de regiones como Junín, principal productora de jengibre (kion), que destina gran parte de su producción a Estados Unidos y Europa. "El crecimiento agroexportador ya no es solo costeño, también se está consolidando en la sierra y la selva", afirmó.
El dirigente destacó que la nueva Ley Agraria, promulgada en agosto de 2025, fortalecerá la competitividad del sector y permitirá duplicar las agroexportaciones en una década, con la meta de alcanzar los US$ 50.000 millones.
Pese al crecimiento sostenido, Amaro advirtió que la aplicación de aranceles del 10 % a algunos productos peruanos por parte de Estados Unidos afecta la rentabilidad de los exportadores. "El costo adicional termina trasladándose al productor, reduciendo sus márgenes. Debemos trabajar con las autoridades para que el TLC se respete plenamente y avanzar hacia un esquema de arancel cero", afirmó.
Por su parte, Jaime García Díaz, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), destacó que el comercio bilateral creció de US$ 7.500 millones en 2005 a US$ 19.500 millones en 2024, lo que representa un aumento cercano al 80 %. En ese mismo periodo, las exportaciones peruanas a Estados Unidos pasaron de US$ 5.300 millones a US$ 9.500 millones.
El intercambio agrícola lidera este crecimiento, con un aumento del 14 % en exportaciones de frutas y hortalizas en los últimos cinco años, superando a México, Costa Rica, Guatemala y Chile.
Infraestructura e inversión para el agro del futuro
Para sostener el ritmo de expansión, el gobierno peruano lanzó una cartera de 23 proyectos de irrigación en toda la costa -de Tumbes a Tacna-, que permitirá incorporar 1,4 millones de hectáreas a la agricultura moderna.
Entre ellos destaca la tercera etapa del proyecto Chavimochic, en La Libertad, que sumará 100.000 nuevas hectáreas de cultivo y cuadruplicará la capacidad productiva de la región. "Esto demandará cuatro veces más capacidad portuaria, logística y profesional. Es el camino hacia un crecimiento agrícola exponencial", concluyó Amaro.
El fortalecimiento de las exportaciones agrícolas hacia Estados Unidos no solo consolida al Perú como potencia agroalimentaria regional, sino que integra a miles de pequeños productores a la economía global. Desde los valles andinos hasta los puertos del norte, el campo peruano reafirma su papel como motor de desarrollo, innovación y sostenibilidad.

