Perú refuerza su alianza con Japón e Indonesia y abre nuevos mercados para su agro y turismo
La gira de la presidenta Dina Boluarte por Asia dejó acuerdos millonarios, apertura arancelaria para productos peruanos y un impulso histórico a la inversión en turismo.
El reciente viaje oficial de la presidenta Dina Boluarte a Japón e Indonesia marcó un hito en la proyección internacional del país, consolidando alianzas estratégicas y generando nuevas oportunidades de inversión, comercio y turismo.
En Tokio, durante la XVI reunión del Consejo Empresarial Peruano-Japonés (CEPEJA), el Gobierno presentó una cartera de inversiones por US$17.300 millones, de los cuales US$8.200 millones, correspondientes a 28 proyectos, serán adjudicados en 2025. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó oportunidades comerciales por US$1.100 millones en productos agrícolas, pesqueros y manufacturados con alta demanda en el mercado japonés.
La ministra Desilú León subrayó que el Puerto de Chancay, que reducirá en casi 50% los tiempos de envío hacia Asia, será clave para fortalecer el comercio. También resaltó avances en zonas económicas especiales, incentivos fiscales y una nueva Ley General de Turismo con zonas para el desarrollo sostenible.
Apertura arancelaria y más destinos para el agro peruano
En Indonesia, se firmó el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA), que permitirá que 56% de los productos peruanos, incluyendo cacao, arándanos, paltas y café, ingresen libres de aranceles a un mercado de más de 270 millones de consumidores. El uso del puerto de Chancay reducirá drásticamente los tiempos de tránsito, mejorando la calidad y frescura de los envíos agrícolas.
En el ámbito turístico, se selló un Memorando de Cooperación en Turismo con la Agencia de Turismo de Japón, en un contexto donde la llegada de visitantes japoneses a Perú creció 86% en 2024. El Pabellón de Perú en la Expo 2025 Osaka-Kansai ya recibió 800.000 visitantes y se proyecta que superará el millón a octubre.
Otro hito fue la elección de Perú, por primera vez, para presidir el Comité de Comercio e Inversión (CTI) de APEC en el período 2026-2027, y el otorgamiento de la Jerarquía Turística 4 a Ollantaytambo (Cusco), reconocimiento que comparte con Machu Picchu y que permitirá canalizar inversiones en conservación patrimonial y mejoras de infraestructura.
Con estos acuerdos, Perú no solo amplía el acceso de su agro y manufacturas a nuevos mercados asiáticos, sino que refuerza su posicionamiento como destino de inversión y turismo sostenible.