Perú

Exportaciones peruanas de cítricos crecen 16% en 2025 con impulso de mandarinas y limas

El país colocó más de 251 mil toneladas hasta la semana 33, con fuerte dinamismo en mandarinas, lima Tahití y naranja Valencia, aunque se prevé una desaceleración hacia el cierre de la campaña.

El sector citrícola peruano atraviesa un año de resultados positivos. Entre el inicio de la campaña 2025 y la semana 33, el país exportó 251.053 toneladas de cítricos, un volumen que representa un crecimiento del 16% frente al mismo período de 2024, según informó la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus).

Mandarinas: el motor del crecimiento

Las mandarinas siguen siendo el producto estrella de la canasta, con 183.448 toneladas exportadas, equivalentes al 73% del total, y un aumento interanual de 10%. El desempeño estuvo marcado por el buen inicio de variedades tempranas como Satsuma, Primosol y Nova, que registraron incrementos de 200%, 117% y 88%, respectivamente.

Exportaciones peruanas de cítricos crecen 16% en 2025 con impulso de mandarinas y limas

Sin embargo, el panorama es más heterogéneo para las variedades tardías. La W. Murcott cayó un 18% por menor floración y mayores descartes, mientras que la Malvaceo retrocedió un 56%. En contraste, la Tango (+17%) y la Orri (+3%) mostraron un mejor desempeño.

ProCitrus advirtió que el crecimiento acumulado de mandarinas podría moderarse hacia el final de la campaña, con una expansión estimada de entre 8% y 9%. Además, se espera que la temporada concluya en la segunda semana de septiembre, antes que el año pasado.

El segundo producto de mayor crecimiento fue la lima Tahití, con 36.349 toneladas, un incremento de 28%. También destacaron la naranja Valencia (+69%), el tangelo Minneola (+29%) y el limón Eureka (+143%).

En cambio, otros productos mostraron caídas pronunciadas. El pomelo (grapefruit) apenas alcanzó 123 toneladas, un desplome del 94% frente a 2024, cuando se habían exportado más de 2.000 toneladas en el mismo período. La lima Sutil retrocedió un 20%, confirmando la tendencia de menor salida de esta variedad.

Estados Unidos pierde participación

El mercado estadounidense sigue siendo el principal destino de los cítricos peruanos, con 108.000 toneladas hasta la semana 33, aunque esto representa un descenso del 5% y una caída en su participación del 53% en 2024 al 43% en 2025.

En paralelo, otros destinos ganaron protagonismo:

  • Europa: 18% de participación, con un crecimiento de 4%.

  • Centroamérica: 9%, +2%.

  • México: 8%, +1%.

  • Reino Unido: 8%, estable.

  • Canadá: 5%, +1%.

  • Sudamérica: 4%, estable.

  • Asia: 3%, +1%.

  • Rusia: 1%.

Este reacomodo confirma un proceso de diversificación de mercados, clave para reducir la dependencia del destino estadounidense.

Al inicio de la temporada, ProCitrus proyectó un crecimiento del 10% en los envíos de cítricos, frente a las 304.447 toneladas exportadas en 2024, valoradas en más de USD 350 millones. Posteriormente, la estimación se revisó al alza hasta 13%.

Con los resultados hasta la semana 33, el crecimiento acumulado se sitúa en 16%, aunque se espera que el cierre de la campaña se ubique entre 14% y 15%, debido a la limitada disponibilidad de mandarinas tardías.

Factores que explican el desempeño

El informe destaca que el repunte se explica en parte por la recuperación de las variedades tempranas, que en 2024 habían sufrido los efectos de fenómenos climáticos adversos. Además, la mejora en la gestión productiva y la apertura de nuevos mercados están permitiendo consolidar a Perú como un proveedor confiable de cítricos en el hemisferio sur.

Pese a las cifras alentadoras, los desafíos persisten: menor floración en ciertas variedades, alta competencia en mercados maduros y un escenario climático incierto que puede afectar la oferta de la campaña 2026.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: