Perú

Exportadores peruanos en la cuerda floja: asumen aranceles para no perder el mercado de EE.UU.

Ante el posible quiebre del TLC con EE.UU., los productores peruanos negocian contrarreloj. Ya aceptan pagar parte -o incluso todo- el nuevo arancel para mantener sus envíos. El agro, una vez más, en el centro de la tensión.

Productores peruanos absorben el impacto arancelario para sostener exportaciones a EE.UU.

Aunque el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos garantiza un arancel de 0% para los productos peruanos, la imposición de nuevas tarifas por parte del gobierno de Donald Trump está provocando una distorsión en el principio de libre comercio que ha regido desde 2009.

La respuesta de los exportadores ha sido pragmática: aceptar asumir parte -o incluso la totalidad- del nuevo arancel, con tal de mantener su presencia en el mercado norteamericano. Según explicó César Tello, presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), los compradores estadounidenses están trasladando el costo a los proveedores peruanos, incluso cuando, en términos comerciales, el arancel debería ser asumido por el importador.

En sectores como la agroindustria y las confecciones, donde la presión por cumplir compromisos comerciales es alta, los productores han comenzado a compartir el 10% del arancel impuesto: 5% el productor, 5% el comprador. En algunos casos, el productor asume el 100% del arancel, dependiendo de su margen de utilidad.

El panorama es particularmente delicado para el agro, donde el 35% de lo exportado tiene como destino Estados Unidos. Según Gabriel Amaro, presidente de AGAP, esta práctica de asumir aranceles comenzó apenas se anunció la medida recíproca, y el impacto financiero podría afectar inversión, empleo y competitividad, especialmente en un contexto en el que el sector viene arrastrando otros golpes: la reforma agraria de 2020, el alza de fertilizantes, el Fenómeno del Niño y la inestabilidad interna.

El TLC en riesgo y un sobrecosto que amenaza la competitividad

Las negociaciones entre el gobierno peruano y Estados Unidos siguen en marcha, pero no hay acuerdo a la vista, apenas a días de que Trump decida imponer aranceles del 15% al 50% a países que no logren cerrar nuevos compromisos comerciales. Al 24 de julio, el Ministerio de Comercio Exterior había enviado documentos solicitados por Washington, pero la incertidumbre persiste.

Mientras tanto, las exportaciones totales a EE.UU. crecieron 19% entre enero y mayo, alcanzando los US$ 3.584 millones, impulsadas por productos tradicionales y no tradicionales. La minería acumuló US$ 1.063 millones, mientras que frutas como uva, palta y pota sostienen el dinamismo. Sin embargo, algunos sectores muestran signos de debilitamiento: la madera cayó 53% en mayo y el rubro "varios" -donde está la joyería- retrocedió hasta 77% en abril.

Las confecciones se perfilan como el siguiente segmento sensible. Desde Adex advierten que las compras proyectadas para el segundo semestre ya muestran una caída respecto a 2024, y que el sobrecosto arancelario amenaza con debilitar aún más la inversión en un sector que ya compite con países con mejores condiciones.

Aun así, los gremios sostienen una proyección optimista: cerrar el 2025 con más de US$ 80.000 millones en exportaciones. Incluso con una tasa arancelaria del 10%, Perú podría posicionarse por delante de competidores con tarifas del 19% o más, abriendo una posible ventana para productos con alto valor agregado.

Pero el fondo del problema sigue siendo estructural: el quiebre del TLC pondría en duda todo el modelo de inserción comercial del Perú. Si el principio de arancel cero no se respeta, ¿qué tan válidos siguen siendo los acuerdos firmados?

Agrolatam.com
Esta nota habla de: