Perú

Perú desplaza a Chile en agroexportaciones en medio de debate por beneficios tributarios

El dinamismo de arándanos, paltas y uvas permitirá que Perú supere a Chile en 2025. Mientras tanto, el Congreso aprobó una reducción de impuestos a un sector que los expertos consideran ya consolidado.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) corrigió sus proyecciones y confirmó que Perú superará a Chile en exportaciones agropecuarias en 2025, dos años antes de lo estimado originalmente. La combinación de un crecimiento sostenido en frutas frescas como arándanos, paltas y uvas, junto con la diversificación en hortalizas, colocará al país como nuevo líder regional en agroexportaciones.

Entre 2010 y 2024, las exportaciones peruanas crecieron en promedio 11% anual, frente al 6,1% de Chile. El año pasado, Perú alcanzó un récord de US$9.185 millones, muy cerca de los US$9.403 millones del país vecino. Con esta trayectoria, Midagri prevé que en 2025 los envíos peruanos lleguen a US$10.194 millones, superando a Chile, que se quedaría en US$9.979 millones.

El sorpasso ocurre antes de lo esperado: en 2023 las estimaciones apuntaban a que recién en 2027 Perú desplazaría a Chile. Sin embargo, el dinamismo exportador, sumado a la capacidad de adaptación frente a fenómenos climáticos, adelantó el cruce de curvas.

El debate por la Ley Chlimper 2.0

El contexto de expansión coincide con una decisión política que genera polémica: el Congreso aprobó la llamada "Ley Chlimper 2.0", que reduce el Impuesto a la Renta de 29,5% a 15% por 10 años para grandes agroexportadoras. El beneficio fiscal, estimado en cerca de US$2.000 millones anuales, fue cuestionado por economistas y especialistas que consideran que un sector en pleno auge ya no necesita este tipo de incentivos.

"El sector agroexportador es muy rentable. Todos los economistas dicen que la ley es mala e innecesaria", opinó el exministro de Economía Waldo Mendoza, quien sostuvo que el agroexportador peruano "ya puede caminar solo". En la misma línea, el investigador de Grade Eduardo Zegarra señaló que el modelo actual es "desequilibrado y rentista", pues concentra beneficios en pocas empresas mientras la agricultura familiar permanece rezagada.

El laboralista Fernando Cuadros agregó otro ángulo crítico: los trabajadores no se benefician del boom. Según sus cálculos, los salarios reales han caído 30% y la remuneración promedio apenas supera los S/1.300 mensuales, cifra que incluye gratificaciones y CTS. "Estamos ante un sector que paga básicamente el sueldo mínimo", indicó.

Frutas y hortalizas, el motor del liderazgo peruano

El crecimiento peruano se apoya en las frutas frescas, con un alza anual de 19,6% entre 2010 y 2024, frente al 6,8% de Chile. Tres productos lideran el avance: arándanos, paltas y uvas frescas. Solo los arándanos alcanzaron en 2024 un récord de US$2.270 millones, equivalente al 24,7% de las exportaciones agrícolas, consolidándose como el producto estrella.

Las paltas siguieron la misma tendencia, con un máximo de US$1.248 millones en 2024, mientras Chile nunca superó los US$391 millones en su mejor año. En uvas, Perú se mantuvo como primer exportador mundial gracias a la diversificación regional, la inversión en riego y la introducción de la doble cosecha en Piura.

En hortalizas, la ventaja es aún mayor: Perú concentra el 83% de las exportaciones conjuntas frente al 17% de Chile, con espárragos, cebollas, arvejas y ajos como protagonistas.

Por su parte, Chile enfrenta un escenario más desafiante. Aunque recuperó exportaciones en 2024 tras un año crítico, su dependencia de la cereza, que representa más del 37% de sus envíos agrícolas, lo hace vulnerable a las variaciones climáticas y de mercado. La sequía y la reducción de la frontera agrícola obligan a desplazar cultivos hacia el sur, afectando el desempeño de uvas, manzanas y arándanos.

Según Midagri, si la tendencia continúa, en 2027 las exportaciones de frutas peruanas superarán en casi 10% a las chilenas, con US$11.064 millones frente a US$10.109 millones. El reto será sostener este crecimiento en un contexto de mayor competencia, exigencias comerciales y riesgos climáticos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: