Ganaderos de Ayabaca mejoran su producción con inseminación artificial
Más de 60 productores participan en un programa que busca elevar la calidad genética del ganado y la rentabilidad en las zonas altoandinas de Piura.
En la provincia de Ayabaca, región Piura, un grupo de más de 65 ganaderos comenzó a experimentar un cambio significativo en la productividad de su hato bovino gracias a un programa de inseminación artificial que impulsa la Agencia Agraria de Ayabaca, bajo la Dirección Regional de Agricultura de Piura (DRAP).
El proyecto -que abarca los sectores de Suyupampa, La Laguna, Ayabaca, Aul, Huamba y Yanchala- busca mejorar la genética del ganado criollo mediante la introducción de razas especializadas en producción de leche, carne y doble propósito, entre ellas Angus, Fleckvieh, Pardo Alemán, Suizo Alemán, Bondelier y Brahmán.
Durante la última campaña, los equipos técnicos atendieron 68 vacas con celo natural, combinando prácticas tradicionales con biotecnología aplicada al campo. La meta es elevar el rendimiento productivo de los hatos y garantizar que los pequeños productores accedan a material genético de alta calidad.
El trabajo se desarrolla de manera articulada entre la Subgerencia de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Ayabaca y el equipo técnico de la DRAP, que brinda capacitación y acompañamiento permanente a los productores de las comunidades altoandinas.
Los especialistas orientan sobre el manejo reproductivo, la detección de celo, la alimentación balanceada y el registro de partos, de modo que cada ganadero pueda mejorar sus índices de fertilidad y lactancia. Además, se fomenta la crianza sostenible, con enfoque en el uso racional de recursos naturales y el bienestar animal.
Apoyo del INIA y expansión del programa
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se sumó a la iniciativa entregando 600 pajillas de semen bovino a la municipalidad de Ayabaca, lo que permitirá ampliar la cobertura del programa y atender a nuevos beneficiarios en los próximos meses.
Esta colaboración fortalece la red de mejoramiento genético regional, alineada con los esfuerzos nacionales por impulsar una ganadería más competitiva y tecnificada.
Según técnicos del proyecto, los primeros resultados ya son alentadores: vacas con mayor tasa de preñez, crías más vigorosas y mejor conversión alimenticia. Esto se traduce en más litros de leche por día y animales con mejor desarrollo cárnico, factores que impactan directamente en el ingreso familiar.
La iniciativa representa un paso clave para modernizar la ganadería altoandina de Piura, tradicionalmente afectada por la baja disponibilidad de sementales de calidad y las limitaciones de acceso a tecnología reproductiva.
Con la inseminación artificial, los pequeños ganaderos reducen costos, optimizan el uso de sus vacas y logran genéticas superiores sin necesidad de adquirir animales de alto precio.
El Gobierno Regional de Piura, a través de la DRAP, busca consolidar este modelo como referente para otras provincias del norte peruano, promoviendo la adopción de técnicas que eleven la productividad y sostenibilidad del sector pecuario.
La experiencia en Ayabaca demuestra que la innovación tecnológica puede adaptarse al contexto rural y convertirse en una herramienta concreta para mejorar los ingresos de las familias campesinas, fortalecer la seguridad alimentaria y dinamizar las economías locales.