Mercados

Suben los precios del agro: ¿Cambio estructural o burbuja temporal?

La soja, los piensos y los cerdos lideran una escalada de precios agropecuarios en 2025. Sequías, regulaciones y demanda firme reconfiguran los flujos comerciales globales. Analizamos las causas detrás del fenómeno y las señales de un nuevo ciclo de precios altos.

En un contexto de alta demanda energética y menor disponibilidad global, el aceite de soja encabeza las subidas agropecuarias de 2025 con un incremento del 35,3%. La causa: la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. propuso elevar los mandatos de mezcla de biodiésel, incrementando así la necesidad de este insumo clave.

Este fenómeno ocurre en paralelo a una caída de inventarios locales -de 1.527 a 1.450 millones de libras en un mes- y a una sequía en Brasil que redujo la producción. La tensión entre disponibilidad y consumo genera precios sostenidos y presión sobre la oferta exportable hacia China y la UE.

"Estamos ante un cambio de paradigma", afirmó Arkady Gevorkyan, analista de Citi, refiriéndose al nuevo equilibrio entre energía, clima y demanda agroindustrial.

Cerdos y piensos: menos carne, más precio

El cerdo magro sube 30,6% en 2025, impulsado por la caída en reservas cárnicas y una firme demanda interna. Brotes de gripe aviar provocan sustitución de consumo, fortaleciendo al sector porcino, mientras que una menor producción del primer trimestre (-2,3%) limita la oferta para sacrificio.

Al mismo tiempo, los piensos para ganado aumentan 22,15%, en respuesta a un histórico retroceso del rodeo estadounidense, hoy en su menor nivel desde 1951. El encarecimiento del maíz y la soja como insumos clave también dispara los costos de alimentación.

Rally en cerdos. Los futuros de cerdo magro suben por la menor producción de carne roja en EE.UU. y la sustitución de pollo afectado por gripe aviar.

Rally en cerdos. Los futuros de cerdo magro suben por la menor producción de carne roja en EE.UU. y la sustitución de pollo afectado por gripe aviar.

"El rally responde a una oferta muy ajustada", explicó Karl Setzer, de Consus Ag, señalando además la incidencia de la crisis del gusano barrenador que impacta las importaciones de ganado de México.

Harina de colza y madera: disrupciones logísticas y temores arancelarios

La harina de colza sube 21,39% debido a una cosecha limitada en Canadá y a cuellos de botella logísticos que restringen su salida hacia Europa, donde actúa como sustituto parcial de la soja.

La madera también se dispara (+20,98%), impulsada por compras anticipadas ante amenazas de aranceles desde EE.UU. a Canadá. Aunque finalmente no se aplicaron, la baja producción canadiense mantiene restringida la oferta.

"El mercado reacciona con picos de compra just-in-time frente a cualquier señal de disrupción", explicó Kata Kosman, de Madison's Lumber Reporter.

¿Qué esperar para el resto del año?

Los analistas coinciden en que, si bien no se esperan récords históricos sostenidos, la volatilidad climática, las nuevas regulaciones de biocombustibles y la baja disponibilidad ganadera seguirán presionando los precios agropecuarios. La región de América Latina, gran exportadora de materias primas, deberá adaptarse con estrategias de diversificación de mercados, tecnificación y políticas fitosanitarias sólidas.

El 2025 agropecuario se perfila como un año bisagra. La combinación de factores estructurales y coyunturales redefine las cadenas de valor agroalimentarias, mientras el mundo enfrenta una nueva era de precios volátiles. América Latina tiene una oportunidad para consolidar su rol exportador si apuesta por resiliencia, innovación y cooperación regional.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: