Perú

Producción estratégica: el sector avícola se consolida como pilar de la seguridad alimentaria en el Perú

A pesar de los desafíos sanitarios y económicos, la avicultura peruana sigue alimentando al país. ¿Por qué este sector es considerado la "columna vertebral" de la seguridad alimentaria nacional?

En un contexto de alta vulnerabilidad alimentaria y crisis sanitaria global, el sector avícola peruano se reafirma como pieza clave para garantizar el acceso a proteínas de calidad, asequibles y nutritivas. Así lo sostiene la Asociación Peruana de Avicultura (APA), que definió a esta industria como "la columna vertebral de la seguridad alimentaria del país".

Durante el foro "Seguridad Alimentaria en el Perú: Desafíos y Oportunidades", organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la APA destacó el papel central del pollo y el huevo en la dieta de los peruanos, especialmente en momentos de crisis.

"El pollo es la proteína más consumida en el Perú y el huevo es uno de los alimentos con mejor relación costo-nutrición", afirmó el presidente de APA, José Vera Castillo. "Ambos productos son esenciales para sostener una dieta balanceada y accesible".

Actualmente, la avicultura representa el 60% de la producción pecuaria nacional, y genera más de 500 mil empleos directos e indirectos en todo el país. Su impacto se extiende a las cadenas logísticas, el comercio minorista y la industria agroalimentaria, consolidando su rol como motor del agro peruano.

Sin embargo, el sector enfrenta serios desafíos. La presencia de influenza aviar altamente patógena (IAAP), la volatilidad del precio del maíz importado y los altos costos logísticos han puesto en tensión la sostenibilidad de muchos criaderos.

En respuesta, la APA exige políticas públicas que fortalezcan la bioseguridad, incentiven la producción nacional de insumos y protejan a los pequeños y medianos productores. También se hizo un llamado a la articulación público-privada para garantizar el abastecimiento interno y mitigar los riesgos asociados al cambio climático y a las enfermedades animales.

"El Perú necesita una política de Estado que ponga a la seguridad alimentaria en el centro del debate", insistió Vera Castillo, al tiempo que pidió mayor previsibilidad y apoyo técnico.

A pesar de los retos, el sector mantiene altos estándares sanitarios y productivos, con una de las mejores tasas de eficiencia avícola en la región andina, y se prepara para enfrentar el futuro con tecnificación, inversión y capacitación.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: