Chile

Chile se consolida como corredor logístico del sur argentino y aliado de Vaca Muerta

El Banco Mundial ubicó a Puerto Coronel entre los 40 terminales más eficientes del mundo. Su avance impulsa la conexión con Neuquén, donde más del 60% de los contenedores ya se movilizan por Chile.

El repunte de eficiencia portuaria en Chile reconfigura el mapa logístico del sur de Sudamérica. El Container Port Performance Index (CPPI) 2024 del Banco Mundial y S&P Global colocó a Puerto Coronel como el terminal de contenedores con mejor desempeño de Chile y el N.º 40 a nivel mundial, en un ranking dominado por Asia. El logro no solo marca un hito para el Biobío, sino que abre nuevas oportunidades logísticas para la región argentina de Neuquén, epicentro de Vaca Muerta.

El impacto ya se mide en cifras: los depósitos fiscales y aduaneros de Neuquén movilizaron más de 6.000 contenedores en el último año, de los cuales casi el 60% se canalizó por puertos chilenos, con Coronel a la cabeza. "Hemos consolidado una alianza estratégica con ellos", afirmó Natalia Muguerza, ejecutiva del Depósito Fiscal y Aduanero de Neuquén, al destacar que el vínculo, iniciado con la fruticultura del Alto Valle, hoy se expande hacia equipos e insumos industriales vinculados a la cadena energética.

Eficiencia operativa y expansión logística

El desempeño de Coronel se apoya en una agilidad operativa sobresaliente. El puerto mantiene un promedio de 100 movimientos de contenedores por hora y ha alcanzado picos de 900 movimientos por turno en naves de gran porte. Este nivel de productividad reduce estadías, mejora la confiabilidad de los itinerarios y permite atender embarcaciones de hasta 3.000 TEU en solo cuatro turnos, un diferencial clave cuando los despachos de fruta o insumos industriales requieren precisión just in time.

Además de su capacidad para carga seca, el terminal amplió su infraestructura para contenedores refrigerados (reefer), vitales para la exportación frutícola, pesquera y alimentaria del sur de Chile y para los envíos desde el Alto Valle argentino hacia los mercados de Asia y Estados Unidos. Las inversiones en tecnología, conexiones simultáneas y capacitación técnica apuntan a elevar los volúmenes refrigerados durante las temporadas 2024-2025 y 2025, reforzando la complementariedad agroenergética de la macrozona sur.

La eficiencia portuaria se traduce directamente en ventajas competitivas: menores costos por TEU, menos demoras en zarpe y una cadena logística más previsible. Para las cargas industriales de Vaca Muerta, significa flexibilidad táctica en la salida al Pacífico, reduciendo la dependencia exclusiva del eje Atlántico-Bahía Blanca.

Chile, además, prepara un tren de carga refrigerada entre Victoria y los puertos del sur, diseñado para bajar costos y tiempos logísticos en fruta, alimentos y materiales industriales. Para Neuquén y Río Negro, esa infraestructura agrega capilaridad y opciones intermodales para mover equipos, insumos y exportaciones agrícolas que buscan llegar al Pacífico con menor huella de carbono y menor congestión terrestre.

La expansión de los puertos chilenos del Biobío y la Araucanía también responde a una competencia creciente entre el Pacífico y el Atlántico. Mientras el crudo de Vaca Muerta sigue mirando hacia Bahía Blanca e Ingeniero White, los terminales del Pacífico avanzan con proyectos de ampliación de calado y capacidad, además de acuerdos binacionales que apuntan a captar cargas energéticas, manufacturas y alimentos.

Los efectos económicos son claros:

  • Reducción de costos logísticos por mayor productividad y rotación de naves.

  • Diversificación de riesgos, al combinar salidas Pacífico-Atlántico y evitar disrupciones por clima o congestión.

  • Mejor calidad de conservación, con más capacidad refrigerada y trazabilidad, especialmente en fruta y proteína animal.

En este escenario, Puerto Coronel emerge como puerta de entrada al Pacífico para la cuenca neuquina, mientras la red logística chilena se consolida como socio estratégico para la agroindustria y la energía del Cono Sur. Si el tren frigorífico y los proyectos de ampliación portuaria se concretan en los próximos años, el Pacífico no solo será una alternativa, sino una ruta competitiva y complementaria para la producción del Alto Valle y Vaca Muerta.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: