República Dominicana

República Dominicana consolida su liderazgo avícola y lanza una ofensiva sanitaria regional

Con 367 millones de huevos mensuales y el 94,5% del pollo producido localmente, República Dominicana se posiciona como referente regional en producción avícola y sanidad animal. El país impulsa la homologación sanitaria regional desde la CTRSA 2025.

República Dominicana dio una nueva señal de liderazgo regional en el sector avícola al acoger la reunión ordinaria de la Comisión Técnica Regional de Sanidad Avícola (CTRSA), donde presentó avances concretos en producción, exportaciones y bioseguridad. Con delegaciones de ocho países del istmo centroamericano y el Caribe, el encuentro marcó un punto de inflexión para fortalecer los sistemas de vigilancia y avanzar hacia estándares comunes de inspección sanitaria.

Actualmente, el país produce el 94,5% del pollo que consume, con una capacidad instalada que permite procesar hasta 26 millones de aves mensuales. En paralelo, la oferta mensual de huevos subió de 329 millones en 2024 a 367 millones en 2025, gracias a la expansión del plantel de reproductoras livianas, que ya alcanza las 125.000 unidades.

Exportaciones crecientes y estrategia regional

En lo que va del año, República Dominicana exportó más de US$7,5 millones en huevos a Cuba, su principal destino. Le siguen Bahamas (US$1,2 millones), Aruba y San Martín, consolidando así una red regional de comercio avícola que refuerza el papel del país como proveedor confiable de proteína animal en el Caribe.

A nivel de carne aviar, el país alcanzó en 2024 una producción de 520.000 toneladas métricas, ubicándose entre los 10 principales productores de América Latina, y como líder indiscutido en Centroamérica y el Caribe. El consumo per cápita estimado fue de 48 kg, aunque algunas fuentes lo elevan a 54,1 kg, cifras que lo colocan por encima del promedio regional.

Bioseguridad: eje del nuevo consenso regional

Durante la apertura del evento, el director general de Ganadería, Abel Madera, subrayó que la avicultura no solo es la principal fuente de proteína para los dominicanos, sino también un sector estratégico en términos de seguridad alimentaria. Aunque el país mantiene estatus libre de Influenza Aviar, el funcionario advirtió que "la prevención no puede esperar el brote", en alusión al impacto del cambio climático en la propagación de enfermedades.

Madera instó a reforzar los planes de bioseguridad tanto públicos como privados, un tema que fue central en la CTRSA. Allí se avanzó en una propuesta para homologar los procedimientos de inspección sanitaria en los países miembros, lo que permitiría reducir la subjetividad en los análisis de riesgo y facilitar el comercio regional agropecuario.

Un modelo de articulación público-privada

El modelo dominicano combina regulación estatal con participación privada activa. La reserva estratégica de 1,3 millones de pollos vivos, equivalente al 5% del consumo nacional, es resultado de esa articulación. Este mecanismo permite amortiguar impactos de mercado o brotes sanitarios, sin interrumpir el abastecimiento interno.

El director de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), Gregory Marte, remarcó que Latinoamérica y el Caribe producen el 30% de la carne de pollo del mundo, por lo que "estandarizar los procesos de inspección elevará nuestra credibilidad y abrirá nuevos mercados", especialmente en productos como pollo terminado y huevos fértiles.

Cooperación regional para el hambre cero

El director regional de Salud Animal del OIRSA, Abelardo de García, celebró los avances del país como parte de un modelo que contribuye al objetivo de hambre cero, con proteínas de alta calidad y precios accesibles.

Durante los tres días del evento, los países trabajaron en una propuesta consensuada sobre nuevas medidas de bioseguridad e inspección sanitaria, que será evaluada por las direcciones nacionales de sanidad animal y luego elevada a los ministros de Agricultura de la región.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: