República Dominicana

República Dominicana busca transformar su producción lechera en un motor de exportación

El país produjo 438 millones de litros en el primer semestre de 2025 y avanza en genética, certificación y tecnificación para conquistar mercados externos.

La leche es un alimento esencial en la dieta dominicana, presente en desayunos, almuerzos y cenas, y utilizada en preparaciones frías y calientes, dulces y saladas. Además de su importancia nutricional, constituye un sector clave en la economía, generador de empleos y con potencial para convertirse en un motor de exportaciones agroalimentarias.

En el Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario 2025, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, afirmó que la nación caribeña tiene el potencial para aumentar su producción de leche y convertirla en un producto competitivo en el mercado internacional. Para ello, señaló que se está implementando un programa de mejora genética mediante inseminación artificial y transferencia de embriones, con el fin de multiplicar la productividad tanto en leche como en carne.

De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, entre enero y junio de este año se produjeron 438,4 millones de litros de leche, mientras que entre 2019 y 2024 la producción acumulada alcanzó los 5.994,8 millones de litros. Esta evolución demuestra la capacidad del país para sostener un crecimiento sostenido, aunque todavía con brechas frente a la demanda interna y externa.

Cruz también destacó la necesidad de tecnificación para lograr mayor productividad y sostenibilidad, y planteó la posibilidad de impulsar zonas francas agrícolas especiales, que permitirían reducir costos impositivos y estimular las exportaciones.

El presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, coincidió en que la clave para competir es la certificación de las plantas procesadoras de leche y quesos, que deben cumplir con estándares de trazabilidad, pasteurización y calidad requeridos por los mercados internacionales. Asimismo, resaltó que la cooperación entre autoridades y la industria es fundamental para abrir puertas en nuevos destinos.

Los productores también reconocen que la incorporación de tecnología para ordeño, riego y mecanización es vital para mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos. Sin embargo, advierten que se necesita un mayor apoyo financiero del Estado, especialmente en créditos accesibles, para modernizar las explotaciones lecheras y hacerlas competitivas frente a países con mayor escala productiva.

En términos de comercio exterior, entre 2020 y 2024 las exportaciones de lácteos sumaron US$ 26,2 millones, alcanzando un récord en 2024 con US$ 10,3 millones. Sin embargo, la balanza aún es deficitaria, ya que solo en enero-julio de 2025 las importaciones de leche en todas sus formas llegaron a US$ 153,2 millones, lo que representa un incremento del 16,4 % frente al mismo período del año anterior.

Pese a estas cifras, Benítez sostiene que el temor a un desabastecimiento local por exportar más es infundado. Asegura que la política de producir con destino a la exportación, y no solo colocar excedentes, es la que garantiza la autosuficiencia. De hecho, ya se han concretado avances: una empresa dominicana exporta leche a Estados Unidos y otra se prepara para enviar leche condensada a ese mercado.

El ministro Cruz y representantes del sector coinciden en que el Caribe y Norteamérica son los mercados naturales para la leche dominicana, debido a su cercanía geográfica. Europa, en cambio, aparece como un destino menos viable por los mayores costos logísticos. Además, identifican oportunidades en quesos frescos, quesos de hoja, de bola, de freír y crema, productos que podrían posicionarse con ventaja en mercados regionales.

En paralelo, la sostenibilidad ambiental es un requisito cada vez más relevante. El país trabaja en incorporar buenas prácticas que reduzcan la huella ambiental del sector y fortalezcan su competitividad frente a las exigencias de los compradores internacionales.

Más allá del comercio, el consumo local sigue siendo fundamental. Según el Conaleche, un vaso de 200 ml de leche aporta alrededor del 30 % de la dosis diaria recomendada de calcio, además de un porcentaje significativo de potasio (11 %) y fósforo (20 %), nutrientes esenciales para el fortalecimiento de huesos, músculos y el sistema nervioso.

Con este escenario, la leche dominicana busca pasar de ser un producto central en la mesa local a un rubro exportador consolidado, capaz de diversificar mercados, generar divisas y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: