Uruguay

El ganado uruguayo sale del invierno con mejor condición y más kilos

Primavera positiva: más carga animal, buen estado corporal y mejoras en el desempeño productivo de la recría e invernada.

El rodeo bovino uruguayo atraviesa un escenario favorable al cierre del invierno y comienzo de la primavera, con mayor disponibilidad de forraje, buena condición corporal y ganancias de peso en aumento.
Así lo indica el informe de setiembre y octubre de la Red de Información Nacional Ganadera (RING) del Plan Agropecuario (IPA), que registró una carga promedio de 0,80 unidades ganaderas por hectárea, por encima del mes anterior.

El estudio, que recoge datos de 339 establecimientos ganaderos, destaca que el 68% de los productores mantiene la dotación ajustada a la oferta de alimento disponible, un aspecto clave para sostener la eficiencia forrajera y productiva. Desde el IPA se subraya la importancia de la presupuestación forrajera como herramienta para planificar decisiones y evitar desequilibrios entre oferta y demanda de pasto.

Para ese fin, los técnicos promueven el uso del Índice sobre Plato de Comida (IsPC), un método que permite relacionar de forma objetiva la cantidad y el peso de los animales con la disponibilidad de pasto, optimizando la carga y las ganancias diarias por categoría.

Rodeos en buena condición y mejores indicadores productivos

El informe revela una notable recuperación en la condición corporal del ganado de cría. Más de la mitad de los rodeos presentan una condición superior a 4, mientras que solo un 4% se mantiene en niveles críticos, por debajo de 3,5.
Según el IPA, la salida del invierno fue mejor que en años anteriores y la entrada a la primavera es la más favorable desde 2021, lo que genera un contexto ideal para sostener la producción y preparar el entore.

Los técnicos recomiendan monitorear de cerca el estado corporal y fisiológico de las vacas, ya que esta etapa es determinante para la eficiencia reproductiva del rodeo. Un adecuado manejo nutricional en primavera puede marcar la diferencia en la preñez y en la futura productividad del sistema.

Consultados sobre el avance de la parición, el 11% de los productores indicó tener menos del 20% del rodeo parido, el 46% reportó entre 20% y 60%, y el 43% señaló más del 60% con crías nacidas. En cuanto a la revisación de toros, el 32% ya la realizó, el 40% planea hacerla durante octubre y el 28% no lo hará antes del entore.

Respecto al origen de los toros, el 70% de los productores repone con ejemplares con información objetiva de desempeño, adquiridos en remates de cabañas o a otros ganaderos de la zona, mientras que el 19% utiliza reposición propia.

La suplementación alimenticia, aunque sigue siendo una práctica extendida, muestra un descenso respecto a agosto: 40% de los productores la mantiene, lo que representa una caída del 33% mensual. La categoría prioritaria continúa siendo la de terneros y terneras, donde un 24% aplica esta estrategia para mantener las tasas de crecimiento.

Recría e invernada: mejora en las ganancias diarias

Las categorías de recría e invernada son las que reflejan con mayor claridad la recuperación forrajera. En los rodeos de recría, 23% de los productores reporta ganancias superiores a 600 gramos diarios, 27% entre 400 y 600 gramos, 23% entre 200 y 400 gramos, y solo 28% menos de 200 gramos por día.

En la invernada, los resultados son aún más alentadores: 52% de los productores logra incrementos superiores a 600 gramos diarios, mientras que solo el 15% se mantiene por debajo de 200 gramos. Estas cifras marcan una mejor performance productiva respecto a meses anteriores, impulsada por la abundancia de forraje y las buenas condiciones climáticas.

El IPA considera que este desempeño confirma la resiliencia del sistema ganadero uruguayo y la capacidad de los productores para ajustar su manejo tras los períodos de restricción hídrica. Además, destaca que la gestión forrajera eficiente y el seguimiento del estado corporal de los animales son claves para consolidar la rentabilidad del ciclo 2025.

A cinco años de su creación, la Red de Información Nacional Ganadera (RING) se consolida como una herramienta de monitoreo técnico participativo, permitiendo conocer con precisión la evolución de los rodeos y orientar estrategias de manejo en base a datos productivos y climáticos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: